sábado, 6 de diciembre de 2008

¿Por qué Alitalia sí y Navantia no?

la voz de galicia.es

La Comisión ha aprobado un plan de privatización de la aerolínea italiana que permitirá que siga volando sin devolver las ayudas ilegales que recibió durante año

La Comisión Europea acaba de aprobar un plan de privatización de Alitalia que permitirá a un grupo de empresarios italianos hacerse con la compañía sin tener que devolver los 300 millones de euros de ayudas ilegales que el Estado le inyectó este mismo año para evitar su quiebra. En la práctica, la solución logrará que nadie tenga que cumplir la orden de Bruselas de devolver ese dinero: los nuevos propietarios se harán con un 80% de la aerolínea, le cambiarán el nombre -a partir de ahora se llamará Compañía Aérea Italiana (CAI)- y se olvidarán de la deuda. Esta seguirá recayendo en la antigua Alitalia, que como está en vías de liquidación, parece evidente que no podrá saldarla.
Al contrario que este caso, la Comisión ha negado hasta ahora la posibilidad de que un astillero privado, Hijos de J. Barreras, adquiera parte de Navantia para continuar con la actividad de construcción civil de buques en las instalaciones desocupadas de esa empresa en la antigua Astano, en la ría de Ferrol. Si así fuera, ha advertido Bruselas en varias ocasiones, Navantia, como heredera de Izar, tendría que devolver al Estado español las multimillonarias subvenciones que el astillero, como Alitalia, recibió durante años. Como sucedió con la aerolínea, se trataba de evitar que miles de trabajadores se quedaran en el paro.
«No son casos comparables», asegura la Comisión Europea. Hay varias razones para sostener esa idea. Entre otras, que en Bruselas los casos de ayudas de Estado los lleva el departamento de Competencia, salvo los que se refieren a compañías aéreas. De estos se encarga el departamento de Transportes. Y sucede que el comisario de Transportes, Antonio Tajani, es italiano, pertenece a la formación de Silvio Berlusconi y fue nombrado en mayo pasado, muy pocas semanas después de que Il Cavalieri ganara las elecciones.
los seis meses de acceder a la Comisaría de Transportes, Tajani aprobó el plan de rescate de Alitalia, y el pasado jueves dio el visto bueno a las condiciones de la privatización, porque la oferta de CAI, a su juicio, se ajusta «a los precios de mercado». Los nuevos propietarios pagarán 1.052 millones de euros, es decir, menos de la mitad de los 2.248 millones que el Estado italiano inyectó en la compañía en los últimos diez años.



Bruselas aún no se ha pronunciado sobre si la crisis abre paso al plan de Barreras para Fene

El presidente del Gobierno aseguró hace unos días que pedirá a la Comisión que, teniendo en cuenta la situación económica, reabra el expediente de Navantia, y el BNG afirma que Bruselas está dispuesta a estudiar esa opción. Pero de momento no se ha pronunciado formalmente sobre esa posibilidad.
Es posible que la primera respuesta se la ofrezca la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, al eurodiputado popular gallego Daniel Varela. Hace un mes, este se dirigió a la comisaria recordándole que, ante la crisis, «la Comisión ha anunciado que el criterio que aplicará será el de la flexibilidad en la aplicación de las normas», incluidas las de ayudas de Estado. «Interesa por ello saber si esta nueva situación de crisis y la flexibilidad anunciada podrá ser trasladada al sector naval y, en particular, al acuerdo firmado con España sobre la construcción naval civil en los astilleros de Navantia en Ferrol», sostiene Varela.

Touriño "no renuncia" a la construcción naval civil en Ferrolterra pero aboga por "diversificar" su economía


El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, aseguró que "no renuncia" a que la Unión Europea (UE) levante el veto sobre la construcción naval civil en la comarca de Ferrolterra, aunque abogó por "diversificar" la economía de una zona "que está recuperando el pulso".

En este sentido, defendió que el plan de dinamización puesto en marcha hace dos años por el actual Gobierno de Galicia "creó más de 1.400 empleos", por lo que lo describió como "un éxito". "Se está cumpliendo en todos sus objetivos y eso es lo importante", resumió.

En la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, el jefe del Ejecutivo gallego celebró que la citada iniciativa "está cambiando de raíz" la comarca ferrolana con la creación de empleo, la diversificación, la construcción del suelo industrial "que nunca pudo tener" --que cifró en ocho millones de metros cuadrados-- y el saneamiento integral de su ría.

También se refirió a las "mejoras" en sus comunicaciones y anunció que "antes de fin de año" se abrirá el tramo de la AG-64 que comunicará As Pontes (A Coruña) con Cabreiros (Lugo). Del mismo modo, destacó que el siguiente tramo será la prolongación hasta la también lucense localidad de Vilalba, que significará la "comunicación directa de Ferrol y su puerto exterior" con la Autovía Transcantábrica y con la que va a Madrid.

"Estamos cambiando de raíz y transformado Ferrol sin renunciar en ningún caso a que la UE levante el veto a la construcción civil", aseguró, al tiempo que explicó que, "mientras tanto", se está creando "todo lo que no había" en la comarca. "Eso es lo importante para Ferrol, sin abandonar cualquier otra fuente de futuro", concluyó Touriño.

Coa crise ninguén discute facer barcos en Fene'

Fernando Blanco (Lugo, 1959) asegura que a crise debe afrontarse con decisións concertadas, con Europa e tamén co estado, pero que con máis poder político.

Recuperar Fene

No seu momento formulou a necesidade de recuperar Navantia para a construción civil. Agora semella que, coa crise, se rehabilita a reivindicación ante Bruxelas para levantar o veto.
Era a grande inxustiza. Nós defendiamos abrir Fene porque temos o máis importante: xente con formación, empresarios que saben do que se fala, Centros Tecnolóxicos, apostamos en bens de equipo e tiñamos un plan de ruta trazado. Necesitabamos un centro de reparacións e estamos niso e en abrir a construción civil en Fene para buques de determinada dimensión. Defendiámolo hai tres anos fronte a quen daba por enterrado o sector e nalgúns caso hoxe aparecen como adaís para asumir emprego doutros sectores en devalo. Estivemos moi sós defendendo aquela posición e agora podiamos estar traballando en Fene con carga de traballo até 2013.

anosaterra.org

viernes, 5 de diciembre de 2008

Bruxelas recoñece que, se o Estado español o solicita, pódese revisar o veto a ASTANO


Bruxelas, 4 decembro 08. Un grupo de representantes do sector naval, que formaba parte da delegación galega que acudiu a Bruxelas convidada polo BNG, mantivo hoxe unha reunión con Mehdi Ohcine, xefe de unidade adxunto para as Axudas de Estado para a Reestructuración Industrial da Dirección Xeral de Competencia da UE. Formaron parte da delegación Jesús Estaban Varela Rivas e Manuel Polo da iniciativa lexislativa popular de Fene para recuperar ASTANO, e Miguel Malvido, secretario xeral da Federación do Metal da CIG.

Por parte do BNG estivo Fernando BlaNco Parga, deputado do BNG responsábel da sección de industria no Parlamento Galego quen asegurou que “o señor Ohcine entendeu as nosas demandas e asegurou que eran xustas”.

“A situación parte dun acordo que se negociou co Goberno do Estado no que a UE argumenta que IZAR recibiu en torno a 1.000 millóns de euros de axudas ilegais. Nós pedimos que se cuantifiquen as axudas recibidas polo estaleiro de Fene porque consideramos que as axudas foron a outros estaleiros e non a ASTANO”, asegurou Fenando Blanco.

Segundo o representante do BNG, “Ohcine recoñece que o tema é complicado pero que se o Estado español o solicita podería reabrirse o expediente. Déixase unha porta aberta a volver falar do tema e non dalo por morto”.

“Ligando esto ás recentes declaracións do presidente Zapatero en resposta a unha pregunta do BNG nas cales afirmaba que era un bó momento para volver negociar o tema, pedimos que isto se cumpra”, asegurou o deputado do BNG tras a reunión.

Neste sentido, Fernando Blanco Parga considerou que “pensamos que o esforzo non debería ser só por parte do BNG, senón que o Goberno do Estado debería asumir a responsabilidade de vir aquí e manter un calendario de reunións coa Comisión Europea”.

Por último, o parlamentario do BNG afirmou que “a nós o que nos interesa é mirar para adiante, e se hai unha mínima posiblidade de reabrir o tema, o BNG estará aí. Non se poden ter estes activos parados, Ferrolterra e Galiza precísanos”.

bng-galiza.com

Bruxelas abriría a man con Navantia se o goberno español movese peza

Responsábeis da Dirección Xeral de Competencia da Unión Europea recoñecen a "xustiza" das demandas da iniciativa lexislativa popular para recuperar Astano.


"Pensamos que o esforzo non debería ser só por parte do BNG, senón que o goberno español debería asumir a responsabilidade de vir aquí e manter un calendario de reunións coa Comisión Europea". Así o afirmaba este xoves o deputado do BNG Fernando Blanco Parga, ao respecto da paralización do proxecto para que o estaleiro de Navantia-Fene poida volver á construción naval civil.

Convidados polo Bloque, representantes do sector naval e membros da iniciativa lexislativa popular de Fene para recuperar Astano estiveron este xoves en Bruxelas, onde mantiveron unha xuntanza con Mehdi Ohcine, xefe de unidade adxunto para as Axudas de Estado para a Reestructuración Industrial da Dirección Xeral de Competencia da UE.

Segundo explicou á saída da reunión o deputado nacionalista Blanco Parga, Ohcine entendeu que as demandas galegas "eran xustas". Recordou Parga que a situación sae dun acordo que se negociou co goberno do Estado no que a UE argumenta que IZAR recibiu en torno a 1.000 millóns de euros de "axudas ilegais". Ao fío, o BNG insiste en que se cuantifiquen con exactitude esas axudas, considerando que con probabibilidade "foron a outros estaleiros e non a Astano".

En todo caso, segundo subliñan desde o Bloque, da interlocución co responsábel europeo, queda claro que malia o tema ser "complicado", podería resolverse "se o Estado Español o solicita". O primeiro paso: reabrir o expediente. Advirten os nacionalistas que da xuntanza con Mehdi Ohcine queda claramente "unha porta aberta" polo que instan o goebrno español a "volver falar do tema e non dalo por morto".

vieiros.com

jueves, 4 de diciembre de 2008

SERÍA IMPERDONABLE

Astano es tema recurrente. Según parece, el veto de Bruselas puede negociarse, si el Gobierno quiere. Zapatero ya habló, diciendo, además, que era el momento. Todas las declaraciones que haga Touriño deben, debieran ir en la misma dirección, por tanto ¿cuál es el problema? No hemos de olvidar que estamos ya a escasos meses de las elecciones y en este tiempo, los políticos suelen sacarse de la chistera sus “conejillos” para entretener al personal. Esperemos que no sea este el caso. Poder crear miles de empleos y no hacerlo sería realmente imperdonable.
diariodeferrol.com

A UE está disposta a falar sobre o retorno de Navantia-Fene á construción civil si o Goberno español o reclama



O xefe de unidade adxunto de axudas do Estado e Reestructuración Industrial da Dirección Xeral de Competencia da Comisión Europea, Mehdi Hocine, mostrou hoxe a disposición das autoridades comunitarias a reabrir o debate para facilitar o retorno dos astaleiros de Navantia Fene á construción de buques civís. Así o resaltou o portavoz de Industria do grupo parlamentario do BNG, Fernando Blanco Parga, trala reunión mantida hoxe en Bruxelas, na que o responsable comunitario expresou á delegación galega a súa comprensión ante o que cualificaron de “demanda lexítima” de recuperar un activo agora improductivo.

Segundo explicou o deputado nacionalista, Hocine non puido confirmar se a antiga Astano en Fene na relación de astaleiros españois receptores das axudas ilegais, que na súa cantidade total roldan os 1.300 millóns de euros. Ante esta situación, o responsable comunitario sinalou que ve difícil a situación, pero indicou que se o Estado español o demanda formalmente, estarían dispostos a reabrir o debate.

Ante isto, Blanco Parga mostrou a súa satisfacción polo feito de que “se deixe unha porta aberta, que o tema non estea morto”. Agora, solicitarán ao Estado que “isto efectivamente se cumpra” e resaltou que, en caso de demostrarse que o astaleiro de Fene non recibiu axudas, confirmaríase que a suspensión de actividade na comarca ferrolana “sería unha inxustiza aínda mellor”.

Acordo entre Estado español e UE

O veto á construción civil de Astano recóllese nun acordo reservado negociado entre o Estado e a UE, centrada no feito de que a empresa pasaría a ser unha auxiliar de Bazán e dedicada só á construción militar. En devandito acordo, así mesmo, márcanse limitacións de persoal para a empresa até o ano 2015.

Segundo explicou o deputado nacionalista, a Comisión Europea non soubo tampouco concretar se os terreos que ocupa agora Navantia Fene , que son unha concesión ao atoparse en dominio marítimo-terrestre de propiedade pública, poderían ser traspasados ou vendidos a unha empresa privada. Blanco Parga resaltou a necesidade de continuar defendendo o retorno á actividade, especialmente nun momento de crise económica como o actual.

”Se hai unha mínima posibilidade de apertura de negociacións para volver a falar do tema, o BNG estará aí”, recalcou Blanco Parga, matizando que a apertura do debate non significa que se vaia a autorizar a volta á actividade. Con todo, a combinación da declaración do responsable comunitario coas realizadas fai unhas xornadas por Zapatero - que sinalou que era o momento para recuperar devandito debate- son claves para conseguir levantar o veto actual. “Ter un activo improdutivo en tempo de crise non é lóxico”, sentenciou o deputado nacionalista.

Na reunión mantida esta mañá estiveron tamén presentes a deputada do BNG no Congreso Olaia Fernández Davila; o presidente do Clúster do Naval, Tomás Casquero; o secretario xeral da Federación do Metal da CIG, Miguel Anxo Malvido; e dous dos promotores da iniciativa lexislativa popular de Fene sobre o tema.

Este encontro sectorial foi un dos realizados na visita dunha delegación de representantes de sectores produtivos galegos a Bruxelas, a invitación do BNG. A xornada, que comezou cunha recepción por parte do eurodiputado de CIU Ignasi Guardáns, incluíu tamén encontros do sector lácteo, pesqueiro e das telecomunicacións.

[GZnación / Redacción / 4 Dec 08]

miércoles, 3 de diciembre de 2008

O BNG prosegue en Bruxelas a súa ofensiva para levantar o veto a construcción naval civil en ASTANO

Bruxelas, 3 Decembro 08.
No marco dunha visita a Bruxelas de distintos sectores produtivos galegos organizada polo BNG, un grupo de traballo mantivo hoxe un encontro co eurodeputado do PNV, Josu Ortuondo, membro da comisión de transportes, ao que lle trasladaron a necesidade de que a Comisión Europea levante os vetos “non escritos” que restrinxen a actividade produtiva do estaleiro de Navantia Fene, Astano.

A delegación galega estivo formada por Tomás Casquero Cimadevila, presidente do clúster do naval; Miguel Anxo Malvido Cabirto, secretario xeral da federación do Metal da CIG; e, por parte da Iniciativa lexislativa popular de Fene para recuperar as actividades produtivas no estaleiro acuden Jesús Esteban Varela Rivas e Manuel Polo Gundín. Así mesmo, acudiron por parte do BNG a congresista Olaia Fernández Davila e Ana Miranda, representante do BNG nas institucións comunitarias.

A este grupo sumarase mañá Fernando Blanco Parga, deputado no Parlamento Galego; para manter un encontro ás 10.00 horas co xefe de unidade adxunto para as Axudas de Estado á Reestruturación Industrial da Dirección Xeral de Competencia, Mehdi Hocine. Nesta reunión, a delegación galega levará directamente ante a Comisión Europea a súa demanda para recuperar Astano para a Construción Naval Civil

Agradecemento a Josu Ortuondo

Segundo Olaia Fernández Davila, a delegación galega vai “trasladarlle a Josu Ortuondo os nosos intereses en materia do sector naval, tendo en conta que Ortuondo ten presentado, desde a súa responsabilidade como membro da comisión de Transporte da Eurocámara, iniciativas a proposta do BNG en relación co sector naval, sobre todo no relativo a Navantia Fene”. A deputada nacionalista manifestou que “lle trasladaremos o noso agradecemento e así mesmo ímos pedirlle que continúe coa súa colaboración, que é de grande interese para Galiza”.


“A situación de crise na que nos atopamos fai que sexa máis necesario que nunca levantar o absurdo veto que impide que se activen entre 3.500 e 5.000 postos de traballo nunha comarca tan castigada como Ferrolterra”, sinalou Davila.

Esta viaxe a Bruxelas continúa a iniciativa presentada por Francisco Jorquera a semana pasada, na que lle reclamou ao presidente do goberno español, José Luís Rodríguez Zapatero, que defendese na UE “que o asteleiro de Navantia Fene volte a construir barcos civís porque podería absorber parte do desemprego que se xenera noutros sectores”.

Nesa liña, o portavoz nacional do BNG, Anxo Quintana, aseguraba este luns que “o único que lle imos pedir a Madrid é que nos deixen traballar, porque no sector naval de Galiza existen empresarios con capacidade de expansión e internacionalización dispostos a traballar, así como traballadores cunha importante formación”.

http://www.bng-galiza.org/opencms/opencms/BNG/global/contidos/novas/portada/nova_0661.html?uri=/BNG/global/seccions/portada/index.html

ASTANO

El astillero de Fene vuelve a estar de actualidad. Y van...Ahora porque el presidente Zapatero ha anunciado, en virtud de una iniciativa del Bloque, que es el momento de presionar a Bruselas para que vuelva a construir buques para la marina civil, vieja reivindicación de Ferrolterra. No sabemos en que se va a traducir este “recado” que nos remite el titular del Ejecutivo español, pero, desde luego, tienen los socialistas la oportunidad de oro de demostrar, o intentarlo, cuando menos, que sienten verdadero interés por el futuro de la zona y de los astilleros de la ría de Ferrol. Es decir, obras son amores y los demás son cantos de sirena de los que ya estamos colmados.

diariodeferrol.com

COMPETENCIA DESLEAL

La UE admite el ventajismo de Corea

En 2005, año en que la Unión Europea estableció el veto sobre los astilleros de Ferrol, la Comisión Europea realizó un informe sobre la competencia desleal de países como Corea del Sur en el ámbito de la construcción naval. Aquel estudio constataba la existencia de subvenciones estatales a los astilleros coreanos, pero en sus conclusiones, el grupo de expertos de la Unión establecía que aquellas ayudas no eran recurribles por la Organización Mundial del Comercio ni por la propia CE.

La sentencia sigue viva, a pesar de que, desde entonces, las autoridades eurocomunitarias no han cesado de recibir interpelaciones en la Cámara de Estrasburgo y sonoras quejas de los principales astilleros de Europa. Entre otras consideraciones, el informe de los expertos de la UE reconocía que la administración coreana había reestructurado las deudas de sus astilleros mediante aportaciones de bancos de propiedad estatal o bancos parcialmente controlados por el Estado. Algunas de aquellas subvenciones fueron cuantiosas y condonaron las deudas de los tres astilleros privados más importantes de aquel país.

En las antípodas de aquella situación se encuentran los castigados astilleros ferrolanos, sobre los que pesa -por el hecho de haber recibido ayudas similares a las que recibieron los astilleros de Corea, pero en menor cuantía- la prohibición de construir buques civiles entre los años 2005 y 2015.

El último en elevar sus quejas ante la Unión por este trato desigual ha sido el eurodiputado popular Daniel Varela, mediante una interpelación dirigida a la CE. En su iniciativa, Varela pregunta a las autoridades comunitarias si Bruselas -a la vista de la actual situación económica- "está dispuesta a suavizar las cláusulas" que vetan la construcción civil en las gradas de Perlío, Fene. Su propuesta plantea la revisión del veto en el marco de los planes que Bruselas impulsa en su lucha contra la crisis global n

Entrevista a González Viñas en relación a la nueva oportunidad de Astano

onzález Viñas está al frente de uno de los mejores astilleros del planeta. Sus gradas no dan abasto, se ven obligados a construir en otros países mientras en Perlío, Fene, los terrenos ociosos de Navantia se alzan como la gran paradoja de la burocracia estatal. Pero el presidente de Barreras no ve fácil salir de esta especie de cul de sac que atrapa a una parte del sector naval: "Nada fácil", dice... más bien "difícil, difícil, difícil", sostiene con insistencia.

- ¿Es posible que la UE jamás dé su brazo a torcer?

- Bruselas tiene el expediente de Navantia aún muy reciente, en caliente, de modo que no va a ser fácil que la construcción civil se abra camino en el ámbito de un astillero público como Astano.

- ¿Le consta personalmente la actitud de Bruselas?

- He hablado con todo el mundo y he visto que la posición de Bruselas es muy fuerte, muy dura: no permitirá que Astano construya buques civiles; nadie le niega a Ferrol esa posibilidad, pero tendrá que ser en el ámbito de la empresa privada.

- Hubo momentos, hace dos años, en que parecía que las cosas podrían cambiar.

- Sí, hubo un momento en que parecía posible llegar a las gradas de Astano de inmediato. Pero no sucedió así.

- ¿Y qué fue de los proyectos de buques que podrían haberse construido en Ferrol?

- Aquellos barcos se construyeron, sí, pero en otros países.

- ¿Está en peligro la pujanza de la construcción naval gallega?

- No, hay cartera de pedidos. Estamos fuertes, pero ya no es lo mismo que hace dos años. Ya no es la avalancha de antes, cuando cada día nos llegaban ofertas de todo el mundo. Sigue habiendo un gran impulso, pero ahora hay momentos de respiro que antes no había: algún agujero y cancelaciones en China, Corea, India... incluso en Europa.

- ¿Hay lugar para el pesimismo?

- No, la situación es buena, pero las cosas ya no van al mismo ritmo. ¡Se acabó el bum! Ha bajado aquella fiebre. Y no es que yo sea pesimista, ni mucho menos, pero ésa es la realidad.

En cuanto a las perspectivas de paro que trae consigo la crisis, se lamenta de que haya firmas ociosas: "Si en Barreras hacemos al año cinco millones y medio de horas de trabajo, Astano tenía que estar haciendo el doble. Es una situación que no nos podemos permitir, un dudoso e indeseable lujo que no estemos rindiendo a pleno pulmón".

- Mientras, ahí fuera, crece el paro de día en día.

- Es absurdo. Los astilleros de Vigo están saturados, no encontramos caldereros, soldadores... porque todos están trabajando. Pero necesitamos más, nos hace falta savia nueva: especialistas que le den continuidad al enorme potencial de la ría de Vigo.

El naval olívico, dice, necesita mil quinientos trabajadores especializados que hagan posible el relevo generacional. En la ría, diez mil personas viven y trabajan para los astilleros y sus empresas auxiliares, operarios que están considerados entre los mejores profesionales del planeta: "¡Hacemos los mejores buques, tenemos futuro!", exclama Viñas.

El naval resiste a la crisis

03.12.2008 Los astilleros privados de Vigo sortean con éxito los golpes de la recesión y poseen una extraordinaria capacidad para crear empleo ·· Las sanciones de Bruselas a Navantia, en Ferrol, frenan y coartan su verdadero potencial de expansión


Los nacionalistas gallegos han vuelto a la carga para reclamar al Gobierno central que se alce contra el veto que la Unión ­Europea impuso en 2005 a los astilleros ferrolanos. La prohibición mantiene ociosas las gradas que Navantia tiene en Perlío, Fene, e impide que la construcción de buques civiles en nuestro país desarrolle todo su potencial. Entre tanto, los mejores astilleros privados de nuestro país tienen que recurrir a instalaciones en otras geografías para hacer frente a todos sus contratos.

Lo más contradictorio de esta situación es que 2015, el año en que finaliza el veto de Bruselas a Ferrolterra, es precisamente el año en que se prevé que comience a declinar la extraordinaria carga de trabajo que hoy tienen las gradas de la ría de Vigo. De momento, a pesar de los burócratas de la UE, todo va bien en el sur de Galicia. Y eso que en la Ciudad del Olivo se ven obligados a competir en desventaja con los astilleros del sureste asiático y algunos países del este de Europa, que construyen sus buques a un precio mucho más bajo que el establecido aquí.

La dificultad se combate a base de calidad, mucha calidad y elevadísimos niveles de tecnología punta en los barcos que salen de las atarazanas viguesas: "Hacemos los barcos más complicados del mercado mundial, y cuanto más complicados y difíciles de hacer sean... mejor", dice José Francisco González Viñas, en cuya figura se encarna el liderazgo de las empresas privadas del naval en la ría de Vigo: "Nuestros buques son más caros, eso es así, no podemos competir en precio con los barcos que construyen los turcos o los ucranianos, por ejemplo, pero sí podemos competir -y ahí siempre ganamos- a la hora de construir los mejores y más complejos buques del planeta, barcos de altísima tecnología que nadie construye mejor que nosotros".

Así es cómo el sector naval gallego ha sido capaz de superar una crisis tras otra, pujante y con futuro. Tanto que hoy es el tiempo en que los nueve grandes astilleros privados de Galicia necesitan crear en torno a mil quinientos puestos de trabajo para especialistas. Y eso, en días en que el desempleo golpea con intensidad, es "una aberración", en palabras de González Viñas. A comienzos de la pasada primavera, los cálculos del clúster que reúne a los astilleros vigueses estimaban que su carga de trabajo podría generar seis mil empleos a corto y medio plazo.

martes, 2 de diciembre de 2008

A automoción non ten mercado, o naval sí



A automoción agora non ten mercado, o sector naval, si. Así se puxo de manifesto na reunión dos promotores da Iniciativa Lexislativa Popular para a reactivación de Navantia Fene. Os asistentes á xuntanza celebrada na Feira de Mostras de Ferrol indicaron que o compromiso de Zapatero para renegociar as prohibicións coa Unión Europea, reforza esta proposta.

Unha comisión formada por dez persoas reuniráse a vindeira semana para preparar a documentación xurídica que acompañará a iniciativa. Asimesmo prepararán a edición dun díptico informativo e a convocatoria dun acto na Universidade.

Forman a comisión Manuel Dopico Rodriguez, Jesús Varela Rivas, Ramón Yañez, Juan Maneiro, Xaquín Marín, Medos Romero, Edgar Vigo, Xesús Bello, Xose Maria Fontao e Pedro Seco. Na asamblea de onte aprobouse o texto da iniciativa que se tramitará diante do Parlamento Galego. Nos vindeiros meses os promotores deberán recoller 15.000 asinaturas para que a iniciativa se debata na Cámara autónoma.

Quintana chama á unión para conseguir que Astano volva á construción civil

XORNAL.COM I Ames.- O vicepresidente da Xunta, Anxo Quintana, fixo hoxe un chamamento a todas as forzas políticas para que “tiren do carro” e se sumen ás iniciativas que está a tomar o nacionalismo galego para demandar do Estado que pida en Bruxelas o levantamento do veto que pesa sobre a antiga ASTANO para a construción civil. Quintana lembrou que a construción e reparación de buques no estaleiro de Fene suporía a creación de entre 3.000 e 5.000 postos de traballo “estables e de calidade”, algo importante segundo dixo hoxe o vicepresidente, sobre todo nun momento no que coñecemos cifras de paro nada alentadoras.

O vicepresidente lembrou que a crise está a provocar a reacción dos gobernos, tamén do Goberno galego, “todos os gobernos nos estamos desgañitando rascando fondos onde non os hai para tentar paliar o problema do paro”, e por iso “non podemos permitirnos ter unha infraestrutura ociosa como temos” no caso do estaleiro de Fene. O vicepresidente explicou que o Goberno galego está a facer investimento público para xerar emprego, “eu creo que iso é unha medida moi positiva”. Quintana referiuse ás críticas que estas medidas están a recibir por parte do PP, que as cualifica dun xeito despectivo “dicindo que só se trata de limpar cunetas e só por 6 meses”. Fronte a estas críticas, Quintana lembrou que “para unha persoa sen traballo, a posibilidade de traballar 6 meses é algo moi importante”, e emprazou ao presidente do PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, afirmando que “a min gustaríame que o discurso que fai o señor Feijóo en contra desas medidas o fixera diante dun grupo de cen desempregados que están esperando traballar limpando unha cuneta, que por certo tamén é un traballo digno”.

Ao respecto destas medidas que está a adoptar a Xunta de Galicia, Quintana asegurou que se trata de “medidas importantes e positivas”, aínda que explicou que “moito máis importante sería, ademais de podermos crear ese traballo temporal, que son medidas de choque, que puidéramos construír traballo estable e de calidade, e o que se crearía en ASTANO sería iso: entre 3.000 e 5.000 postos de traballo estables, de calidade, e ao mesmo tempo, tamén unha carga de traballo importante para toda a industria auxiliar, que non é só de Ferrolterra”.

Quintana sinalou que o sector naval en Galicia dá traballo ás propias industrias estaleiras e tamén á industria auxiliar no ámbito comarcal, tanto en Vigo coma en Ferrol, e ademais dá traballo a toda a cadea do sector do metal que chega mesmo ata provincias do interior, coma é o caso de Ourense. Polo tanto, segundo dixo o vicepresidente da Xunta, o naval é “un sector vertebrador da economía de Galicia”. Por iso, asegurou que a volta á actividade do estaleiro de Fene “ten que converterse nunha batalla democrática de todos os galegos, non é unha batalla do BNG, entre outras cousas porque hai unha proposición non de lei aprobada por todos os grupos políticos e na medida en que todos esteamos detrás disto podémolo conseguir, é o momento para conseguilo”. Quintana lembrou que o presidente Zapatero abriu esa posibilidade a pasada semana, “dixo que agora efectivamente era o momento”, e por iso o vicepresidente da Xunta instou ao resto das forzas políticas a “tirar todos do carro, teñamos unidade”. Pola súa banda, Quintana recoñeceu que “eu estou insistindo moito en nome do BNG pero gustaríame que todos fixeran o mesmo porque na medida en que todos esteamos nese carro poderá ser posible”.

  • Proposta

    Ao respecto da iniciativa anunciada polo vicepresidente de trasladar ao Estado a petición para que se faga efectiva neste momento a volta do estaleiro de Fene á actividade de construción de buques, Quintana explicou hoxe que se desenvolve en dous ámbitos de actuación, “un é o propiamente parlamentario que xa se ten iniciado, e outro o institucional”. Nese sentido, o vicepresidente anunciou que a Consellería de Innovación vai remitir ao Estado unha proposta que vai consistir na utilización do estaleiro de Fene por un conglomerado empresarial galego que dedicaría o estaleiro á dobre función de construción e reparación de buques.

    Segundo explicou o vicepresidente, o naval é “un mercado hoxe en alza en toda Europa, os empresarios galegos do sector naval teñen carteira de pedidos importantes que mesmo lles resulta difícil atender dadas as súas infraestruturas actuais e a construción naval é un sector en expansión”. Quintana dixo que todo isto só ten un problema: “que un estaleiro só se pode facer ao lado do mar, non se pode facer nun parque empresarial, e os lugares para facer un estaleiro son contados”. Así, no caso de Galicia, o vicepresidente lembrou que “temos a gran sorte de ter 1.200 quilómetros de costa e unha estrutura de rías que nos permiten facer estaleiros en condicións óptimas, cousa que non hai noutras partes de Europa. E ademais é que nin sequera hai que construílos, é que xa os temos, e por certo, cunhas características de prestacións e maniobralidade moi interesantes e moi importantes”.

    Ademais, o vicepresidente afirmou que o estaleiro de ASTANO sufriu modificacións importantes e “é un estaleiro punteiro”, polo que rematou dicindo que “témolo todo”. Para levantar o veto que pesa sobre ASTANO en Bruxelas, o vicepresidente asegurou que se trasladará a Madrid unha proposta “que non se pode rexeitar”, porque “non vamos pedir cartos, vamos pedir que nos deixen traballar, que nos deixen utilizar esa infraestrutura”.


  • lunes, 1 de diciembre de 2008

    El Ejecutivo y la SEPI eluden aclarar quién y cuándo renegociará el veto de la antigua Astano con la UE

    La Voz
    Fecha de publicación:
    2/12/2008
    José Rico, presidente del comité de la antigua Astano, se mostró satisfecho por el anuncio del Gobierno, aunque le pidió que negociara la supresión de todas las limitaciones que pesan sobre la compañía. Esto es, la exigencia de que el mercado civil no suponga más del 20% de la facturación total de la compañía y que la plantilla se mantenga congelada hasta el 2015.

    Rico pidió que «de una vez por todas» se solucione la situación del astillero, «que está infrautilizado». El presidente del comité de la planta de Fene insistió en que la antigua Astano debe continuar en el sector público, aunque abierta al mercado civil y también a la especialidad que tenía antes de la reconversión, el off-shore , o lo que es lo mismo, la construcción de plataformas marinas.
    Pese a que ya han pasado cuatro días desde el anuncio del jefe del Gobierno sobre Navantia Fene, desde entonces, tanto el gabinete de Presidencia como el Ministerio de Economía y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) guardan silencio sobre cómo se llevará a cabo esa estrategia. Ninguno despeja si será el propio Ejecutivo el que asuma las riendas de las negociaciones o será la corporación pública -propietaria de los astilleros de Navantia- la que intente modificar los términos de un acuerdo sellado con la UE a principios del 2005, tras la última reconversión del naval español.
    Con un lacónico «desde luego, lo vamos a intentar», Rodríguez Zapatero se mostró receptivo a la propuesta formulada por el portavoz del grupo parlamentario del BNG en el Congreso, Francisco Jorquera, quien abogó por aprovechar la coyuntura de crisis mundial para intentar cambiar los términos del acuerdo que excluyó al astillero de Fene de la construcción naval civil hasta el año 2015.
    Consultado el Ministerio de Economía sobre el asunto, el gabinete de Pedro Solbes remitió a la SEPI, que elude concretar por el momento si ha recibido algún tipo de instrucción del Gobierno para poner en marcha las primeras acciones ante Bruselas.

    Constituyen la comisión promotora de la iniciativa popular por Navantia Fene

    http://www.diariodeferrol.com/

    La iniciativa popular que, a propuesta del BNG, se va a impulsar para reclamar al Gobierno central que renegocie con Bruselas el levatamiento del veto a Navantia Fene da sus primeros pasos. En la tarde de ayer quedó constituida la comisión promotora, que está compuesta de momento por Manuel Dopico (presidente de la Fundación Terra de Trasancos, prejubilado de Bazán y ex responsable de producción en la unidad de reparaciones de Fene-Ferrol), Ramón Yáñez (profesor de la Universidade da Coruña), Jesús Varela (prejubilado, ex responsable de aceros en el departamento de reparación), Juan Maneiro (empresario), Xaquín Marín (dibujante y hasta hace poco director del Museo do Humor de Fene), Medos Romero (escritora), Edgar Vigo (ingeniero técnico naval, trabajador de Navantia y concejal en Fene), Xesús Vello Rey (presidente de la AVV de Limodre y ex directivo en Astano), Xosé María Fontao (dirigente vecinal) y Pedro Seco Ferreiro (trabajador de la industria auxiliar en Navantia Ferrol).

    Los impulsores de la iniciativa están también en conversaciones con otras personas de la Universidade da Coruña y del Clúster del Naval, que podrían sumarse pronto a la citada comisión. Por otra parte, se invita a participar en la misma a un representante de cada formación política, sindical y empresarial con presencia en la comarca de Ferrol.

    POR QUÉ NO FUI

    ANDRÉS LÓPEZ-DAFONTE SANJUAN

    Al hilo del buenísimo articulo “Quien pierde es Ferrolterra” firmado por Jesús Varela Rivas, al cual me suscribo, voy a contar las causas de mi ausencia a esa llamada.

    No sé los demás, pero yo estoy cansado ya de ver a incongruentes regidores de los distintos estamentos ferrolanos que llegan para servirse y no para servir, yo estoy cansado de vivir en una ciudad sin liderazgos de ningún tipo, yo veo como el resto de ciudades similares a la nuestra salen de los baches que las circunstancias económicas, sociales y de otra índole las hayan podido afectar; desconozco la existencia de una sola ciudad española que lleve inmersa en una crisis el tiempo que sigue estando la nuestra.

    Nos guste o no, hablar de Ferrol es hablar de crisis. Siempre estamos llorando, siempre nos presentamos como víctimas, todos los males vienen de fuera.

    ¿Cuántos años llevamos con gobiernos municipales inestables? ¿Cuántos años llevamos siendo gobernados por eso que tan espantosamente suena a bipartitos o tripartitos que a media legislatura terminan como el rosario de la aurora? ¿cuántos años llevamos esperando decisiones claves para el progreso de la ciudad?

    Ahí seguimos teniendo la Plaza de España, Recimil, la Plaza de Armas -que esperemos que un día no se caiga-, el viejo Astano, una estación de ferrocarril sin trenes que llevarnos a ninguna parte, un puerto exterior sin tren, barrios deshabitados y en ruinas, podíamos desgraciadamente seguir con la retahíla pero ahí nos quedaremos.

    ¿Cuántos planes Ferrol hemos tenido? El último es siempre el que nos dicen que es el de verdad.

    ¿Para qué me voy a manifestar si creo que me están utilizando? Me manifestaré cuando vea que quién tiene que romperse la crisma por Ferrol lo hace, cuando aquellos que sólo buscan la foto plantan cara en Madrid, en Santiago o donde sea y no se pliegan a otros intereses. Cuando vea eso, les seguiré hasta donde ellos me pidan con independencia de siglas o banderas. Ferrol no responde cuando ve que la ciudad no va hacia delante, los ferrolanos no respondemos cuando vemos que nos rige la incongruencia, y, en algunos casos, populachera. Ferrol está falto de líderes, de gente que sepa arrastrarnos e ilusionarnos, que sepa transmitirnos la fe de seguir hacia delante al ver y comprobar la ejecución de proyectos, proyectos a los que nos han acostumbrado que nacen para morir, o para que alguien se quede con las subvenciones que puedan derivarse de ello.

    Miremos a nuestro vecino, si nos descuidamos nos come vivos. Narón ha sabido crecer y multiplicarse, el Río del Pozo es un ejemplo de saber gestionar, con ayudas o sin ellas, enfrentándose a quien pudiese poner pegas o dificultades; con muchos proyectos unos a punto de terminar y otros encauzados perfectamente. Hoy el ocio no está en Ferrol, está en Narón, la gente joven quiere asentarse en ese municipio, pronto inaugurarán el segundo mayor auditorio gallego, vemos el ejemplo claro que con crisis o sin ella los demás van hacia delante.

    Es cierto que la pasividad habita entre nosotros en alguna medida, es fruto del desencanto, es el fruto de no creernos nada debido a los engaños, trapicheos, y falta de liderazgo a lo que nos han acostumbrado. Ellos tiene la gran responsabilidad de dar el ejemplo a seguir y no deshacerse en muchos casos en luchas intestinas, barriobajeras en algunos casos, que se resumen en querer embriagarse con el poder, para luego hacer lo mismo o, como ya se ha dado, superarlo en desatinos.

    Si Ferrolterra ha dado la espalda al llamamiento de AIPF (Asociación Impulsora del Plan Ferrol) es porque sonaba a más de lo mismo, es porque nuestros dirigentes piden pero no hacen y así es imposible, si no fui es porque me llenaron de desconfianza..

    http://www.diariodeferrol.com/

    ASTANO: E ZAPATERO FALOU ( XOSÉ MANUEL GALDO-FONTE)

    Polo menos nalgún momento, ao presidente do executivo do estado Sr. Rodríguez Zapatero, hai que recoñecerlle unha certa perspicacia, a xulgar pola súa declaracións no congreso dos deputados na que afirmou procedente suscitar unha nova ofensiva ante a Unión Europea para que Astano poida volver á construción naval civil, sen dúbida, a natureza desta decisión conta co apoio positivo de quen mantemos esa postura desde que o seu goberno e os sindicatos maioritarios, avalaron o veto ao que está sometido o estaleiro de Fene, pero nunca é tarde se a dita é boa.

    O verdadeiramente estraño é que esta decisión non parta co marchamo do PSOE, é dicir, como unha iniciativa parlamentaria do grupo socialista e a reacción do presidente sexa resposta a unha pregunta do deputado do BNG Sr. Jorquera, iso fai que soe a improvisación suspicaz, pois é pouco usual en política, que o protagonismo adxudíqueselle ao opositor, e neste caso é evidente quen colleita a rentabilidad, obviamente non é o partido socialista cuxos militantes na comarca foron os primeiros sorprendidos polas declaracións do seu secretario xeral.

    Pero deixando á marxe a natural desconfianza e presupoñendo en positivo, no caso de que o compromiso de Zapatero sexa un obxectivo decidido e inalterable, entón, antes de iniciar as xestións ante a comisaría de Neelie Kroes, sería procedente unha reconversión nas filas socialistas da comarca, a fin de que os seus dirixentes mudasen os seus fundamentos sobre Astano, pois nesta nova instrución o pelotón socialista terá que asumir a nova disciplina e non seguir desfilando co paso cambiado.

    Entendo que nesta nova etapa, non poden ter cabida declaracións tan absurdas como a do entrañable alcalde de Fene sobre o seu recorrente e case manida formulación sobre o uso do que el denomina activos ociosos do estaleiro e outras lindezas polo estilo, como a súa frase antolóxica relativa á temporalidade do veto, nin tampouco intervencións públicas tan desastrosas como a da súa señoría o senador Xavier Carro, defendendo a anómala situación do estaleiro como un expoñente de estabilidade; abofé que ante o hipotético cambio de rumbo dos acontecementos, poden xustificar a súa variación de postura en razón a circunstancias conxunturais diverxentes, iso politicamente soa ben, e o desgaste por inconsecuencia dilúeo o tempo, de todos os xeitos hai outra solución alternativa pero só se son presa da síndrome de remordemento, e trátase de que en diante mantéñanse calados.

    A tempo presente o veto que pesa sobre Astano é unha incongruencia dentro do marco regulador do sector naval europeo por parte de Bruxelas, pois a situación de contratación do mercado mundial vive unha época de bonanza como nunca se recorda, e como referencia cifrar que na actualidade a carteira de pedidos globalizada, supera os 10.000 buques, unha realidade cuantitativa sen parangón na historia da navegación, pois iso significa que un terzo da flota mundial está na carteiras comerciais dos estaleiros. Esta explosión débese ao repunte de fletes e á intensidade crecente do tráfico marítimo que vén motivado polo empuxe dos países emerxentes, e súa incidencia na produción e o consumo, incrementa a necesidade cargueiros.

    De igual xeito, o mercado de buques offshore -petroleiros, gaseiros, barcos de apoio a plataformas-, crece en atención á propia liña ascendente da industrias extractivas de gas e petróleo e da procura de novos xacementos nas plataformas mariñas, engadindo a iso, a obrigación de dotar aos petroleiros con dobre casco, aspecto este, que forza unha renovación integral da flota mundial.

    Europa non pode permanecer impasible a esta realidade, e en boa lóxica o presidente Zapatero tivo que reaccionar, pois como queda referido superouse o receso de contratación e estamos ante unha nova realidade que recomenda unha revisión de formulacións, a oportunidade esta servida pero non esqueza Sr. Zapatero que por imperativos de mercado a súa ofensiva ante Europa non admite relaxación, nós levamos tempo esperándolle, agora tócalle a Vostede recuperar o tempo perdido.

    O BNG reclama a volta da construción Civil a Navantia

    O voceiro nacional do BNG, Anxo Quintana, pediralle ao Goberno central, a través dunha proposta que fará efectiva esta semana, o retorno 'urxente' da construción naval civil a Navantia-Fene, co fin de crear entre 3.000 e 5.000 empregos directos.

    nxo Quintana avanzou a iniciativa logo da reunión mantida pola Executiva Nacional do BNG cun grupo de expertos co fin de estabelecer propostas programáticas e analizar a crise económica.

    Segundo as conclusións deste encontro, a volta á construción de buques civís en Navantia-Fene é "necesaria" no actual momento económico de crise, xa que as perspectivas de creación de emprego poderían chegar até os 5.000 postos directos, aos que habería que sumar os da industria auxiliar.

    O obxectivo da proposta é "deixar traballar" sen reclamar cartos, tendo en conta que xa existe a infraestrutura necesaria e a capacidade de expansión. Ademais, Anxo Quintana lembrou que se trata dunha reclamación de todas as forzas políticas galegas que se plasmou nunha proposición non de lei no Parlamento. A maiores, recalcou que "non hai ningunha lei" que o "prohiba", senón que se trata de "desfacer un pacto secreto" entre o Goberno estatal e a Unión Europea.

    anosaterra.org

    BNG cree vuelta construcción civil Navantia Fene crearía unos 5.000 empleos


    El portavoz nacional del BNG y vicepresidente de la Xunta de Galicia, Anxo Quintana, ha asegurado hoy que la vuelta a la construcción civil de los astilleros Navantia en Fene (A Coruña) supondría la creación de 'entre 3.000 y 5.000 empleos directos'.

    Durante una intervención en la Ejecutiva del BNG tras reunirse con un grupo de economistas gallegos, Quintana ha explicado que esta semana su grupo registrará en el Congreso una propuesta para que el Gobierno 'deje trabajar' al astillero gallego.

    La UE obligó al Estado español a devolver unas ayudas por 1.200 millones de euros concedidas a los astilleros públicos por considerarlas 'ilegales', lo que llevó a los astilleros del grupo a una situación de quiebra.

    La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) alude a acuerdos firmados entre el Gobierno español y la UE, según los cuales, Navantia Fene sólo podría construir en los siguientes diez años a la firma barcos militares, aunque habrá un 20 por ciento de construcción auxiliar civil que podrán construir los astilleros del grupo, ya que de lo contrario habría que devolver las ayudas.

    Sin embargo, para el líder del BNG, que calificó ese acuerdo como 'político', si ha sido posible 'romper tabúes' en la UE para aplicar medidas y ayudar al sector financiero, 'con más razón' se debería permitir al astillero de Fene volver a la construcción civil de barcos, ya que generaría empleo.

    Según Quintana, la propuesta del BNG no consiste en 'pedir dinero', sino en que 'dejen trabajar' a los empresarios que tienen proyectos para activar los 'terrenos ociosos' de Navantia en Fene, una demanda ya aprobada por unanimidad en el Parlamento gallego, recordó.

    domingo, 30 de noviembre de 2008

    É o momento de eliminar o veto a Astano


    A crise demostrou que a economía especulativa é un fracaso, e que cómpre apostar e apoiar firmemente a economía produtiva.

    Non entendo que o Goberno apoie operacións para a venda de Repsol, ou a compra de Fenosa por parte de Gas Natural, mentres en Galiza temos factorías produtivas como Navantia-Fene (antiga Astano) paradas por culpa do Goberno central. Este é o momento de reclamarlle a Madrid dunha vez por todas que nos deixen facer barcos, para que o empresariado galego poida crear industria competiva a nivel mundial e postos de traballo para a xente do país. Grazas a unha pregunta de Francisco Jorquera o presidente Zapatero manifestou no Congreso o seu compromiso de levar o tema á Unión Europea. O BNG vai traballar intensamente estes días para vixilar que este compromiso se cumpra.

    Fernando Blanco reclama “políticas comúns e coordinadas” dende a UE para facer fronte á crise da automoción

    Navantia Fene

    GZnación / Redacción / 30 Nov 08]

    Asemade, Blanco tamén aproveitou a entrevista para amosar a súa ledicia porque o presidente do Goberno se sumarse á posibilidade de que os estaleiros de Fene volvan á construción civil, unha batalla na que “non se rende”.

    O conselleiro estima que se a súa iniciativa saíse adiante “agora teriamos de 5 a 8 buques para construír e estariamos xerando unha actividade económica e un emprego importante” todo porque “sabemos facer barcos, temos man de obra moi cualificada, cada vez maior capacidade de innovar no sector, empresas que aportan cada vez máis bens de equipo e, polo tanto, un sector con futuro”.

    Conseguir a autorización de Bruxelas é “proceso dunha negociación” e cando a súa Consellaría o intentou, “non tivemos o apoio do goberno do Estado e xa que logo é máis difícil” polo que espera que a nova postura “se traduza en que inmediatamente se poñan marcha mecanismos que permitan de novo poñer un proxecto en marcha e empezar a falar de que imos construír barcos en Fene”.

    Aínda que non quixo facer “prognósticos” sobre o horizonte temporal, Blanco afirmou “ver a Fene facendo barcos” sabendo “que hai que competir con outros” e “que cada vez é máis complexo” aínda que para logralo primeiro hai que dar pasos “como eu os din: primeiro no país, despois no Estado -onde non houbo apoio-, e na UE sabendo que ía moi só a esa negociación”.

    ECTOR NAVAL, PROPAGANDA E CRISE CARLOS G. PERMUY (*)

    Tiven a sorte de deixar a antiga Astano no 1974, cando xa se mascaba a chegada da crise que empezando a principios do anos 80, prolóngase vergoñentamente ata hoxe.

    Neste longuísimo período vimos de todo en Ferrolterra: despido de 5.000 traballadores das empresas auxiliares, progresivos recortes de plantilla na empresa principal, xubilacións anticipadas de valiosos profesionais, graves enfrontamentos cos gobernos do PSOE e PP de Madrid, enfermidades de todo tipo provocadas polas inxustas decisións traumáticas vía Madrid ou Bruxelas, feridos en enfrontamentos coas “forza da orde”, ameazas de peche do estaleiro proferidas polo, naqueles anos, Vicepresidente do Goberno o Sr. Alfonso Guerra ao encararse cos traballadores do estaleiro en Alvedro... e, sobre todo, moitas, moitas manifestacións pacíficas, e non tan pacíficas, pola tensión reinante na maioría das familias ferrolterráns.

    Tamén escoitamos promesas e máis promesas de reindustralización baixo siglas tan rimbombantes como a ZUR, os FPE, ou a FVF, (fábrica de vidro via Italia) para compensar a unha comarca de 200.000 persoas.

    Máis todos foron infames enganos concebidos co fin de irnos anestesiando. Mentras tanto,noutras zonas do Estado e de Europa se potenciaba o que aquí, -nos mellores e máis recoñecidos asteleiros do mundo- se nos negaba. E todo pola aritmética electoral: Ferrolterra, e o noso país renta menos aos grandes partidos que Andalucía, por exemplo; seis millóns de votos fronte a dous e medio. Unha vez máis Galicia marxinada por un reparto totalmente inxusto da carga de traballo, esta vez no sector naval.

    Agora enterémonos de que o presidente Zapatero di “tomar nota” da proposta presentada polo Sr. Jonquera do BNG para que Navantia Fene-Ferrol volte á construcción de barcos civís. Que pensará o empresario vigués de Barreras neste momento.? Será tido en conta o seu plan para revitalizar a antiga Astano co apoio da Consellería de Industria?

    Obras son amores, Sr. Presidente do Goberno. Esta vez xógase vostede e o seu partido moito. A crise económica golpea Ferrolterra, e tamén a comarca de Vigo e, por extensión, toda Galicia con extrema e preocupante dureza. Xa son moitos os anos de castigo para a nosa anguriada cidade departamental e a súa bisbarra que perdeu e sigue perdendo moitos habitantes. E o peor de todo e que, de momento, non se albisca un futuro laboral con credibilidade por ningures, tan só inversións moi cuestionadas que apenas crean traballo e, sobre todo, moito marketing electoral.

    Estou convencido de que os traballadores do naval, os comerciantes, o movemento cidadán, as novas xeracións sen traballo… son moi conscientes de que vai chegando o momento de poñer toda a carne no asador, de poñerse serios fronte aos que nos gobernan en Ferrol, en Madrid e en Bruxelas.

    Un vai percibindo en carne propia e allea, que a paciencia e a esperanza vaise acabando. Mentres, a desesperación empeza a agromar dun xeito preocupante pola situación de crise ao cadrado que soportamos.

    Que temos que facer, -comentabame este outro día un preocupado pequeno comerciante do centro de Ferrol- para que os políticos, sindicalistas e empresarios dean un golpe de verdade na mesa dos que toman as decisións e esixan con contundencia a volta de Navantia á construcción de barcos de todo clase e o revivir da comarca?.E, a renglón seguido o home alporizábase dicindo: “xa está ben de tanto paseo inútil por Ferrol adiante durante 30 anos para non conquerir nada”.

    Sr. Irisarri, Sr. Zapatero, Sres. políticos e sindicalistas en xeral: non nos defrauden unha vez máis. Poderíamolo pagar todos moi caro. A poboación ferrolterrán séntese moralmente autorizada para reclamarlles firmemente a vostedes a cordura, acción social e ofensiva politica necesarias para sacar a esta comarca do pozo no que a meteron á forza.

    Seguimos á espera dunha iniciativa efectiva, pero con bastante desesperación e con moito máis cabreo. Entérense, por favor¡

    dairiodeferrol.com

    viernes, 28 de noviembre de 2008

    El BNG exigirá al Gobierno que cumpla la promesa de Zapatero de negociar la supresión del veto a Astano


    EUROPAPRESS.ES

    El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, mostró hoy su "satisfacción" por el compromiso del jefe del Ejecutivo estatal, José Luis Rodríguez Zapatero, para llevar a la Unión Europea el regreso de Navantia Fene a la construcción de buques civiles y aseveró que si finalmente se concreta esta iniciativa "sí que será de verdad una gran medida contra la crisis".

    José Luis Rodríguez Zapatero respondió al portavoz del BNG en el Congreso de los Diputados, Francisco Jorquera, en una sesión monográfica sobre economía que se prolongó ayer durante más de cinco horas y media, que se comprometía a "plantear una nueva ofensiva" en la UE para este fin, ya que "seguramente es el momento apropiado para plantearlo".

    "El tema recurrente de los astilleros de Fene, que usted (por Jorquera) siempre pone encima de la mesa, seguramente es un momento apropiado para plantear una nueva ofensiva que, desde luego, vamos a intentar", le trasladó el presidente del Gobierno al diputado nacionalista.

    De este modo, Anxo Quintana felicitó hoy a su compañero nacionalista, que también expresó hoy su "satisfacción", y aseguró que estas palabras le dan una "gran alegría". Asimismo, aprovechó para reivindicar que "lo mejor que puede pasar en política es cumplir los compromisos" y el BNG, con su "humilde representación", está demostrando que es útil" en Madrid, tal y como se presentó en los comicios pasados.

    El también portavoz nacional del Bloque explicó que "nadie sería capaz de justificar que se estén vulnerando y se contravengan normas europeas para poder intervenir en el sistema financiero", pero que "no se pueda pasar por un acuerdo secreto (el que llevó a Navantia Fene a que no pueda construir buques civiles), del que nadie sabe nada más que los que supuestamente lo firmaron".

    Anxo Quintana reiteró que es "necesario" apostar por la economía productiva y un "nuevo modelo" y aseveró que el hecho de que "el mundo del sector naval pueda utilizar el astillero de Navantia Fene" para construir buques civiles "sería una gran medida de verdad" contra la crisis.

    LAVOZDEGALICIA.ES
    El BNG anunció ayer que presentará un paquete de medidas en el Parlamento español para presionar al Gobierno a que cumpla el compromiso que acaba de contraer el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, con la antigua Astano. En el pleno del pasado jueves, en el que se debatía un nuevo plan del Gobierno para hacer frente a la crisis, el parlamentario del BNG Francisco Jorquera pidió al jefe del Ejecutivo que defendiese en la Unión Europea la supresión del veto que impide que Navantia Fene pueda fabricar barcos civiles.
    El presidente del Gobierno se mostró receptivo a la propuesta, sobre la que aseguró: «En cuanto al tema ya recurrente de los astilleros de Fene, que me ha preocupado y que usted siempre pone encima de la mesa, seguramente es un momento apropiado para plantear una nueva ofensiva que, desde luego, vamos a intentar».

    Francisco Jorquera anunció ayer que el trabajo del BNG continuará ahora con la presentación de «varias iniciativas parlamentarias para que o Goberno concrete un plan de acción en función do compromiso» adquirido por el jefe del Ejecutivo. Recordó que «pola situación de crise mundial, algúns criterios que rexían as normas de competencia se están flexibilizando, polo que agora hai un contexto máis favorable para que se lance unha ofensiva para eliminar o veto ao estaleiro».
    La última reconversión se desencadenó en el 2004, cuando la Unión Europea reclamó a España la devolución de 1.200 millones de euros en ayudas a sus astilleros, ya que las consideró ilegales. Para evitar la quiebra del sector, el Gobierno puso en marcha una reestructuración que implicó la creación de Navantia y se comprometió a ejercer mayoritariamente una actividad militar y solo dedicar el 20% de su facturación al sector civil. Además, impuso a la antigua Astano el veto que le excluye por completo de este mercado.

    El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, aseguró ayer que la vuelta de la factoría de Perlío «sería unha medida de verdade contra a crise».
    «Pedimos a Madrid que deixe a Galicia traballar», añadió.