jueves, 18 de marzo de 2010

EL RUMBO DE RUMBO 21


E D I T O R I A L
EL RUMBO DE RUMBO 21
De nuevo ha saltado a la palestra la dicotomía público/privado al hilo de la manifestación que convoca Rumbo 21 en demanda del levantamiento del veto que pesa sobre la antigua Astano. Este tema fue elevado por Zapatero a la categoría de asunto de Estado cuando manifestó que lo trataría como presidente de turno en la UE. Hay indicios de que tampoco en esta ocasión se va a resolver. Rumbo 21 quiere canalizar la protesta ciudadana, pero no cuenta con el apoyo de CCOO y UGT, aunque tiene el apoyo de la CIG. La iniciativa nace coja. Es un escollo en el rumbo de Rumbo 21.
diariodeferrol

37 comentarios:

Anónimo dijo...

Non entendo moi ben o que tenta transmitirnos este editorial do Diario de Ferrol. Por unha banda ten recollido abondosamente nos últimos dias numerosos pronunciamentos individuais e colectivos, que - agás o comentado de CCOO, xa que UGT está desaparecida - coinciden unánimemente na necesidade e oportunidade da manifestaciòn do 27.
En troques deste editorial poderiamos ter outro que dixese "A sociedade comarcal - excepto CCOO - mobilizaráse para pedir o cumprimento dos compromisos do Presidente do Goberno". Ou outro "Incomprensible falta de apoio de CCOO á manifestación unitaria do 27 de Marzo". E habería máis....
Chama a atención, por riba, que o Diario de Ferrol ( que penso que ten a cabeza e o corazón mirando na comarca ) fai xá previsión de que o Goberno non vai atender a protesta co que, ao meu xuizo, desprende unha posición claramente desmobilizadora cara á manifestación; en lugar de apostar por, polo menos, agardar a que se celebre.
Pero non pasa nada. Sabemos que os medios de comunicación teñen donos, e moitas veces confunden a información coa creación de opinión. Creo que este editorial do Diario é un grande erro, e agardo que cambien de actitude de aquí ao 27. Non se trata de que convoquen a manifestación, senón simplemente de que conten a verdade e servan á comarca.
Grazas por anticipado.

Manu Reboredo dijo...

Quizáis sexa un editorial realista,onde sabemos que Ferrolterra no tema do naval e da reindustrialización ,sempre estivo dividida.

Por un lado os que recoñecen que se fixo o desmantelamento dos estaleiros,mal, e deixando coxa a comarca,pero que a día de hoxe continuan a desprezar a reactivación de ese sector.

Aínda a pesares de este editorial,penso que o diario de Ferrol,apoia a causa de un Astano sen vetos(aínda que pareza de sentido común,para algúns non o é).
E mantén vivo o debate dos estaleiros,fundamentalmente cos artigos de Marina Mayoral.

Saúdos.

Unknown dijo...

Coa sinatura dos acordos do 2004, conseguiuse que a desaparecida Astano, despois IZAR- FENE, se incorporara a Navantia. Con elo garantiuse que se mantivera no sector público e eu creo que foi unha opción acertada, desde logo foi o único xeito de que IZAR FENE non se vira abocada á desaparición, xa que súa privatización e venda no garantía nin a súa supervivencia, nin maior carga de traballo para a comarca.

Que foi a decisión correcta, o demostra a situación dos estaleiros que se quedaron fora de Navantia (Juliana, Sestao, Sevilla e Manises): Nula carga de traballo, expedientes de regulación de emprego e peche de centros.

Estes días os xornais facíanse eco da incorporación en Navantia Fene-Ferrol dun grupo de traballadores procedentes de Juliana (Gijón) no seu día segregado a “Izar en liquidación”. Anteriormente Navantia-Cartagena fixo o mesmo cos traballadores de Manises que quedaron na rúa e de seguro o mesmo farán os traballadores de AESA Sevilla en Navantia-Bahía de Cádiz. Todos eles estaleiros dedicados á construción naval civil.

A permanencia do estaleiro de Fene como empresa pública, dedicada á construción naval militar permite, se hai vontade e se pelexa por elo, facer del o estaleiro principal do Grupo Navantia, de xeito que coa súa potencialidade se acometan nel a construción dos buques de gran porte. Non sería esa a mellor maneira de poñer en valor seus “activos ociosos” e o xeito de impedir que unha vez mais nos levaran o gato ao auga os do sur, como xa empezaron a facer có desvío do xemelgo do Patiño?.

Cando a día de hoxe Navantia non chega a cubrir o 20% que ten asignado de obra civil, propoñer o “levantamento do veto a Astano” é cando menos demagoxico, maxime nestes intres de crise mundial que está a provocar unha baixa da demanda de construción naval civil, cancelandose contratos e anulando encargos de construción xa iniciados. Como daban conta os xornais estes días dos dous buques cancelados a Barreras ou o Ro-Ro cancelado a Navantia-Bahía de Cádiz.

Pero é mais, paréceme indecente que se nos siga enredando có conto dos vetos, as falsas perspectivas e as imposíbeis propostas que ninguén vai a facer realidade. Todos os partidos políticos que as din apoiar, tiveron responsabilidades de goberno nos distintos niveis, local, autonómico e central e coido que se terá que coincidir cando a min, en que ningún cumpriu as promesas electorais respecto a ASTANO. É mais, teñen que recoñecer que as decisións, que ao respecto se tomaron e veñen tomando, tiveron e teñen unha dirección ben distinta daquelas.

Para empezar o serio sería deixar de referirnos a algo que non existe, pois por aferrarse sentimental o irracionalmente ao nome, no vai resucitar o nomeado. ASTANO deixou de existir nos guste mais ou menos, fora xusto o inxusto o decreto que o fulminou, por razóns político-partidarias-xeograficas o polo que fora.

O certo é que a principios dos oitenta, o Goberno de España tiña que cumprir coas directivas europeas que establecían unha forte redución da capacidade industrial-naval instalada e en consecuencia ASTANO pechouse e por elo se percibiron importantes axudas económicas de “Europa” para suavizar os efectos traumáticos de tal redución.

Por iso, de verdade alguén pode crer que a Unión Europea, despois de todos os cartos que ten investido na reconversión naval, vai dar marcha atrás para que ASTANO volva a construción naval civil?

Anónimo dijo...

Boa tarde, quixera que entrarades na páx. de Terra Galega , e comprobaredes que nos cartázes de RUMBO 21 , aparecen plasmados os logotipos de Terra Galega , e penso eu que, non é xogar limpo, por favor, chamadelle a atención , ou vos veredes que facer, pero é unha perrada facer ísto, que xa non quero entar no resto, unha aperta e , e Adiante coa Mobilización, !! pola apertura de ASTANO !!

Anónimo dijo...

Para Jose Maria:

Para redactarnos literalmente o libelo que hoxe deu a coñecer a USTG, era mellor que tiveses firmado coas siglas, e punto.
O teu discurso é rancio, conformista e rezuma claramente a mala fé dos que non só non crén no futuro, senón que defenden a unllas e dentes o presente....porque a eles vaille ben !!
O que resulta indecente é a complicidade coa que algúns sindicatos - a USTG, tamén, por suposto - que haberían de estar preocupados en primeiro lugar pola loita na creación de emprego, se afanan tanto en defender "os-seus-privilexios". Eso, e non a reclamación do levantamento do veto, é IN-DE-CEN-TE!!!
A diferencia entre os que apoiamos a mobilización do 27 e os que non é que estes últimos nen crén no futuro da construcción naval nen na comarca. Así nos vai con estes "sindicalistas"...

Anónimo dijo...

Para o comentario das 13:13, concordo plenamnte có mesmo, pero quería engadir unha cousa máis, decir que ísta xente só pensa en chegar a casa e poñe-las súas "zapatillas" e ata mañá, sen querer ver que outros "non as téñen",o que quero dicir é, hai xente coma él, que ainda non se enteirou que, en Ferrolterra hai case 20.000 desempregados, pero tamén contan os máis de 20.000 que tiveron que E-MI-GRAR, e que a día de hoxe, os nosos filos-as, TAMÉN seguen a EMIGRAR, por que non seu FERROLTERRA, téñen-nos PUTEADOS e CASTIGADOS que ainda por riba, non sabemos porqué, pero tranquilos, que, cando cheguen as Eleccións, e veñan os "paracaidistas" a ofrecer o ouro mailo mouro, seguro que voltan a crelos, e así levamos máis de 25 anos, e o miragre, que non aparece, a ver se PENSÁMOS MÁIS nos compañéiras-os que levan máis de catro anos no paro (o mesmo que eu), e loitámos de unha puñetera vez pra que ASTANO volte a ter carga de traballo, e xa non pra min, senón pra o noso futuro que son, os nosos fillos-as, a verdade é que algúns chegoulles o "acomodo" sen percatarse que outros, andan a pedir esmola polas rúas de FERROLTERRA, sinxelamente, canta soberbia ten algún, dáme noxo ter que escoitar a certos sindicatos estatáis, decindo que son de ¿esquerdas ?, mala chispa vos confunda, "vendíchedes FERROLTERRA" por catro patacóns, e agora dicides que o tema de ASTANO...NON É PRIORITARIO,e o téu veciño pasando fame , honestamente , sodes uns carotas, e ainda por riba, criticades aos que estámos dacordo que levanten o veto a ASTANO, temos que acudir a manifestación o día 27 sábado, e sen medo, boa noite

Manu Reboredo dijo...

José María da Poza,ya viene desde hace mucho repitiendo lo mismo.

Que trasladen Bazán para darle a Ferrol mayor suelo (para hacer edificios supongo),y realizar en la antigua Astano un macrocentro de construcciones militares.

El problema va a ser si ese centro va a tener algún pedido,porque que se sepa,todos los gobiernos están reduciendo sus presupuestos en defensa,y no creo que muchos se embarquen en construcciones de fragatas que tampoco son baratas.
(Korea tambien ofrece fragatas con el sistema AEGIS).

Pero bueno,si el ya no quiere seguir apoyando una reclamación
QUE ES LEGITIMA,Y TOTALMENTE RAZONABLE,es su problema.

saúdos.

Unknown dijo...

Seica as verdades fan dano, descobrir que todo canto estades a facer é só unha campaña propagandista partidaria vos pon nerviosos e reaccionades cos insultos e a mala fé.
Será por iso que na inmensa maioría das entradas deste blog non hai nin un só comentario e as excepcións son para mirarse o ombigo que o debedes de ter como unha praza de toros

Vexo que é inutil pretender un debate serio, non sodes capaces de rebatir un só dos meus argumentos con un minimo razonamento serio, que pena¡¡

Se o futuro está nas vosas mans, que medo¡¡¡

administrador dijo...

Sr Da Poza:Que cómodo es hablar desde una ventajosa prejubilación.
Seguro que pocos desempleados encontraría usted defendiendo sus mismos postulados.

Aquí nadie le ha insultado.Solo han descalificado su escrito,el mismo "corta-pega" del manifiesto publicado de la USTG,a la cual usted debe o debío pertenecer.


No sé si usted está Obzecado en una idea equivocada(al igual que los señores de CCOO y PSOEUGT).


Insiste una y otra vez en que está manifestación se hace EXCLUSIVAMENTE PARA OBTENER RÉDITOS ELECTORALES.

¿Dígame en que momento no hay algún tipo de elecciones?.¿Cuando se debería presentar está iniciativa para que no fuese acusada de ello?

El mismo BNG sufrío un duro varapalo en las anteriores elecciones en Ferrolterra,¿Cree realmente que sigue insistiendo en ello por electoralismo?

Lo suyo es una mera animadversación subjetiva al partido nacionalista,el cual además
no integra totalmente la inicitiva de Rumbo 21.

Mire Sr da Poza,la idea de un traslado de Bazàn a las instalaciones de la antigua Astano,(la cual según usted los políticos si defienden en privado)
ha sido tratada aquí y puede ser sensata.

Aunque usted ya haya enterrado el astillero despues de la VI directiva allá por el año 1990,lo cierto es que Astano-Izar Fene continuo botando artefactos hasta 2003.


Si usted no quiere que en esas instalaciones VUELVA A HABER LA POSIBIIDAD DE QUE SE CONSTRUYA UN BARCO este sábado quedese en casa.

(que despues haya posibilidades reales de conseguir algún contrato,es otro tema).


Es así de fácilAhora siga insistiendo al igual que repiten los sindicatos que solo se hace por electoralismo (como si las circustancias económicas no fuesen bastante graves),porque los sindicatos viven de espaldas a la sociedad y solo defienden los intereses de sus afiliados para pedir los incrementos de sus jornales.

EL resto de la sociedad de Ferrolterra,nunca les ha importado,y así lo han demostrado con "sus compañeros" de las compañias auxiliares.


Eso si,acuerdese de esto,en poco tiempo los verá en la calle,clamando por el apoyo de los vecinos de Ferrol,arrieros somos...

Unknown dijo...

Sr. A.B.:

No tenía intención de continuar el debate, pero creo que el cambio de tono que se percibe en su comentario, merece una respuesta.

En primer lugar le diré que si supone, presupone y/o prejuzga, se puede fácilmente equivocar, no sólo con mi condición laboral, mi afiliación sindical o con mi actitud hacia tal o cual fuerza política, sino con las intenciones de mis afirmaciones y el alcance que ud. ve en ellas.

Podrá decir lo que quiera, pero que ASTANO está cerrado, como astillero constructor de barcos, es una realidad y como bien tozuda que es, la realidad persiste y se impone siempre.

En mi opinión, ello se debió al interés político-electoral del PSOE que, en lugar de reducir la capacidad industrial instalada, que exigía la CEE para nuestro ingreso, cerrando Puerto Real, decidió hacerlo en ASTANO a pesar de tener las mejores instalaciones, capacidades técnicas y me atrevería a decir humanas, pues Andalucía es uno de los principales graneros de votos del PSOE mientras que en Galicia seguimos siéndolo del PP, ¿Coincide en esto conmigo? ¿si?.

Pues bien, teta o sopas. ¿O necesita mas explicaciones?.

Pero la irracional postura del PSOE, tuvo enfrente otra no menos irracional, la de quienes manipularon los sentimientos de las personas, los trabajadores de ASTANO,(como hoy se pretende con los parados de la comarca) diciéndoles que se podía variar una decisión que, no sólo venía impuesta desde la CEE y era decisión de un gobierno democrático, sino que había sido incluso refrendada por el parlamento y lo hicieron prolongando la agonía hasta el umbral de las elecciones autonómicas, “para hacérselo pagar al PSOE”, evidentemente para cobrar los réditos electorales sus partenaire políticos, sin importarles que ello supusiese la mayor derrota del movimiento obrero de Ferrolterra desde la transición.

¿No cree ud. que lo realmente sensato hubiera sido aprovechando la marea de solidaridad y la fuerza de la unidad alcanzada, arrancar las mayores contrapartidas mayores, en lugar del todo o nada? Al menos no quedaría la sensación de derrota y sus secuelas, que aún duran hoy.

El electoralismo de su posición no está en la elección del momento sino en la propia reivindicación, si es o no posible. No se puede decir: “que se levante el veto, que despues haya posibilidades reales de conseguir algún contrato,es otro tema.”

¿Quién vive de espaldas a la sociedad?. ante la realidad no caben falsas ilusiones o lo que es peor, engaños como el que pretendió el PP encubriendo, con la creación de IZAR, las perdidas del sector naval civil, llevándolo a la situación actual. El mismo PP que no tiene ningún rubor en no asumir su responsabilidad al tiempo que se pone al frente de la pancarta de Rumbo 21 para, al igual que hace con todos los temas, reclamarle al PSOE lo que sabe que no puede dar.

¿Comprende porqué defiendo una alternativa que, partiendo de la realidad, se incardine en una idea de desarrollo futuro de Ferrol?.

No vale sólo con decir que se quiere crear puestos de trabajo, para ganarse a los desempleados o para parecer justo, ¿quien se puede oponer a ello? Es preciso que los objetivos que se proponen sean factibles y Ud. y yo sabemos que lo del “veto”, no lo es.

Claro que, como en la política actual, sobre todo los políticos actuales, no se actúa con la razón, la verdad y el sentido común, sino todo lo contrario, el equivocado seré yo.

Un saludo

eduardo dijo...

...no me sorprende el cinismo de los partidos ni el de los sindicatos...

voy a ir a la manifestacion para que sepan que en Ferrol QUEREMOS TRABAJAR,... que pena que tantos amigos no puedan ir por estar ganándose la vida en Madrid, Barcelona o Londres ...

administrador dijo...

Sr. da Poza.

Comprenda que estamos tratando un tema delicado y espinoso,el cual la sociedad ferrolana no ha logrado superar todavía.

El proceso de reconversión,llevo consigo múltiples dramas sociales y familares.

"la realidad persiste y se impone siempre."

-Las injusticias deben de ser combatidas.No estamos domados y castrados.Los mensajes desde aquí enviados,se hacen desde el argumento, la realidad,y el raciocinio y no desde el partidismo de NINGÚN COLOR POLÍTICO.

Coincido con usted en las causas y habría que añadir que en aquellas circustancias el astillero no era sostenible.La raíz del problema está en 1975,luego los acuerdos de 1978,que no se quisieron llevar a cabo,y finalmente una mal realizada reconversión 6 años más tarde.


"para hacérselo pagar al PSOE”, evidentemente para cobrar los réditos electorales sus partenaire políticos, "

-¿Y quien obtuvo algún rédito?.¿El BNG?.Menudo fracaso.


Es decir.Se iba a desmantelar un astillero con 6000 operarios.¿Realmente cree que esto se iba a asumir sin ninguna lucha?

"El electoralismo de su posición no está en la elección del momento sino en la propia reivindicación, si es o no posible."

-Según usted,es totalmente imposible.Es su opinión.Nadie está en posesión de la verdad absoluta.

Aún así,hay más reivindicaciones(La planta de gas de Mugardos),que aparentamnente puedan incitar a aceptar la derrota
y abandonar esa causa.Pero por lo menos se intantará.Por lo menos algunos lo hacemos con buena fé,sin pretender obtener ningún tipo de beneficio,más que el de
creer que uno hace lo que cree que es lo más justo,para sus vecinos.


Y eliminar un veto impuesto en 1987.Reafirmado en 1991 con el PSOE,en 1996 con el PP,y otra vez en 2004 con el PSOE,sería un desquite a ese castigo que se le impuso a la comarca.

Y puede que algunos se quieran aprovechar políticamente,y por eso los sindicatos se niegan a compartir con ellos la misma pancarta.

Pero el fin es el mismo.Y si ellos quisiesen podrían ir detrás o al frente con otra pancarta "en favor del sector público".


Se hicieron muchas manifestaciones,alguna con 7000 personas,y nada se consigíuío.Pero peor es aceptar comoo borregos sumisos el castigo al sector naval.
¿Estamos domados y castrados?


"Es preciso que los objetivos que se proponen sean factibles y Ud. y yo sabemos que lo del “veto”, no lo es."

-Yo no lo sé.Lo puedo suponer.
Y también me puedo equivocar.
Desconozco si CCOO,tiene información privilegiada,y ya les han advertido desde el gobierno que nada se va a hacer respecto a ese tema.

Por lo menos me conformo con dejar en entredicho las promesas de ZP.


Sr Da Poza.Su idea de recuperar ese Ferrol oculto a la mayoría de los ciudadanos,para muchos podría ser descabellado,e irrealizable,como tratar de eliminar ese vetusto veto al naval civil,pero no significa que sea incompatible con este.

Le invito a que acuda a la manifestación del sábado,porque usted seguro que estuvo en aquellas manifestaciones de 1984
que surgían del poder obrero,pero está,será probablemente la última gran manifestación de la antigua Astano, surgida también de los ámbitos vecinales.

Sobre el traslado de las actuales instalaciones:


El jueves 5 de febrero de 2009 se publico la siguiente entrada:

http://astanofene.blogspot.com/2009/02/es-posible-el-traslado-de-bazan-las.html

En el siguiente link le indico una publicación que supongo que ya habrá leído sobre la conversión de los antiguos astilleros,entre ellos la antigua Astano.

http://www.ferrolmetropoli.org/publicaciones/modelos%20de%20reutilizacion%20de%20astilleros.pdf


Un Saludo.

Unknown dijo...

Sr. AB
No se equivoque ud., la sociedad ferrolana nos da sopas con hondas a ud. y a mí juntos. El que la gente crea mas facilmente una mentira que le pueda favorecer que la verdad que le pueda perjudicar, pude servir para engañarla una vez, pero al final se da cuenta.

Ud. antepone su indolencia y su hombría al sentido común “¿Estamos domados y castrados?”, dice. Sea valiente entonces y digale a la gente la verdad por dura que esta sea y convoquela a luchar por un futuro posible.

Veo que necesita que se lo explique, pues sigue insistiendo en querer teta y sopas. Si el astillero se desmanteló, a pesar de la lucha, como ud. afirma, Astano está cerrado, también en esto coincide conmigo, entonces ¿que historia es esa del veto?.

Su verdadero objetivo no es el levantamiento del veto ya que, como dice, lo supone imposible, sino dejar en entredicho a Zapatero....con poca cosa se conforma ud., ¿de que vale eso? ¿Cuantos parados van a encontrar un empleo con ello?

Por más que intento no encontrarle intencionalidad política, despues de tantas y tantas inciciativas, declaraciones, actuaciones del BNG-CIG sobre esto, no lo consigo. Tampoco puedo coincidir en quitarle importancia a los oportunismos de todos los partidos al sumarse al llamamiento de Rumbo 21, sobre todo los que han tenido responsabilidades al respeto, por eso no puedo aceptar su invitación a esa manifestación pues sería, como ud. dice, un borrego sumiso.

Y por favor, no sea demagogico, no juegue con comparaciones absurdas con lo de Reganosa, ni con “castigos” divinos. La decisión del cierre de ASTANO no fué un castigo, fué una decisión política causada por el diseño de la política industrial de la entonces C.E.E., dios que lo remedie.

Un saludo

administrador dijo...

Sr. da Poza:

Creo que está equivocado.
mobilizar y concienciar a la gente,es cada vez más díficil,aunque usted defienda la causa más noble del mundo.

El Plan que usted plantea respecto al traslado de instalaciones,personalmente me parece interesante,bastante mejor que la situación actual de infrautilización de esos 800.000 metros cuadrados.

En cualquier región del País Vasco,buscarían una solución bastante mejor, a la que tenemos aquí,unas instalaciones perfectas para lo que son hacer barcos y no un taller auxiliar o un polígono industrial.ademas de escuelas de ingeniería y el conocimiento acumulado,que poco a poco va perdiendose.


Sinceramente yo creo que es posible,si se tiene firmeza en la CE,eliminar el veto.LLamemé iluso,que desconozco la realidad de esa negociación de 2005,de los intereses ocultos que pueda haber.

Estamos en la mitad de la prohibición,existe el criterio de proporcionalidad,existe la posible desafectación de recursos.Se podría obtener una solución inteligente negociando,hubo ayudas a otros sectores,Alitalia,Gdansk,un comisario de competencia español,que debería barrer para casa....
Me parece más descabellado que se pueda desmantelar una instalación peligrosa,pero que costo miles de millones de euros y que lleva dos años en funcionamiento,por ejemplo...

Pero claro,nadie de nosotros va a negociar en Bruselas,ni conoce realmente los términos de tal acuerdo.


¿Y el sector militar?.¿A donde nos lleva?.Realmente cree que los gobiernos pueden invertir miles de millones en los tiempos que estamos en un arefacto que no les va a generar ningún beneficio,sino más gastos...

¿Como se obtienen esos contratos?.A cambio de suculentos acuerdos comerciales entre países,y aún así nunca generaran beneficios.¿Competiremos tambien con Korea?.¿No es mejor diversificar el negocio para eliminar riesgos?.


Usted vende resignación.Si ferrolterra no acude en masa,es por el pesimismo acumulado con el paso de los años,la dejadez ciudadana,que ve normal tener vacío ese macrocentro.La comodidad del avestruz...

Sin ningún otro ínteres que el de poder generar nuevos empleos en Ferrol,acudiremos a la concentración.

Si la apatía ciudadana se concreta este sábado,no pasa nada.Nosotros creemos en lo que hacemos.Nunca fue el tiempo pérdido,porque siempre se hizo lo que creímos más justo,sin ningún otro ínteres que el de defender nuestra tierra.Pasar página y el tiempo pondrá a cada cual en su sitio.


No le quepa duda.


Un saludo.

Unknown dijo...

Sr. AB:

Me decía ud. en su ultima entrada:

“Si la apatía ciudadana se concreta este sábado, no pasa nada. Nosotros creemos en lo que hacemos. Nunca fue el tiempo pérdido, porque siempre se hizo lo que creímos más justo, sin ningún otro ínteres que el de defender nuestra tierra. Pasar página y el tiempo pondrá a cada cual en su sitio.”

Y la apatía se concretó, pues aún entendiendo que no son tiempos de participaciones masivas, estará conmigo que mas de tres mil personas, titular de La Voz, las cuatro mil de Diario de Ferrol o los milquinientos de la policia, que coincide con la cifra que me comentó un amigo de la CIG que participó en la manifestación, no son el clamor de una Comarca por la retirada del “veto” a ASTANO.

Puede echarle la culpa al resto de los sindicatos que no convocaban, como dicen los dirigentes del bloque, pero eso es tanto como reconocer que no se pueden hacer convocatorias que no cuenten con un acuerdo previo con ellos.

Pero, sin querer menospreciar su capacidad de convocatoria, yo creo que eso no fue determinante en la poca participación. Yo creo que la sociedad ferrolana está devuelta de tanta convocatoria estéril y de tanta manipulación.

Si ud. no ve la instrumentación política del holding nacionalista o es miope o, sin querer ofenderle, un tonto útil.

¿Ha pasado ya ud. página? Porque sus compañeros de viaje siguen erre que erre. Sinceramente creo que es un error la autocomplacencia, el cerrar lo ojos ante la realidad y seguir empecinados en que los equivocados son los demás.

Un saludo

administrador dijo...

Sr da Poza:

Pues como ud. dice,"en los tiempos que corren",con la indiferencia en una sociedad con 5 millones de parados,hastiada de la misma indiferencia del gobierno central,creo que la manifestación del pasado sábado fue un éxito,desde luego no un fracaso.

Con toda la calle Real llena de gente,se supero ampliamente el paripé de la manifestación del "tren a Caneliñas",a donde los sindicatos si acudieron,y la aipf si reivindicaba el levantamiento del veto entre sus muchas reivindicaciones.

Sr. da Poza,no se puede convencer a quien no quiere ser convencido.
Los sindicatos solo buscan mantener sus privilegios manteniendo sea como sea en el sector público.

Esas instalaciones no les pertenecen a ellos,que bien que reclaman el apoyo ciudadano cuando bien les interesa.
Si hasta el momento han mantenido poder de convocatoria,era en gran medida gracias al número de operarios funcionarios en bazan antigua Astano.PEro como solo los prejubilan y no los reponen así les irá.


ESE ACUERDO CON ELLOS ES ERA SENCILLAMENTE IMPOSIBLE.

Pero no se preocupe,no tardarán en salir a la calle e incluso a pedir el fin del veto (que quizás nada solucione,pero ni usted ni yo somos expertos en el sector naval,para saberlo)

Los pedidos militares SON NULOS.
La carga de trabajo se acaba.¿Tendremos que mantener los ciudadanos las millonarias pérdidas de una empresa ruinosa?.


Saludos.

administrador dijo...

Otra cosa:

Sigue diciendo que el BNG utiliza este tema electoralmente.Historicamente siempre ha sido este grupo político el que reivindica la permanencia de la antigua Astano.(A diferencia del PP)...

Anónimo dijo...

Para o sr. José María; comenta vostede que un "amigo da CIG que foi á manifestación faloulle de 1.500"; pois invítolle a mirar a páxina Web da CIG, onde fala de 4.000.

En calquera caso, dígame a última manifestación realizada en Ferrol que tivese máis xente que a deste sábado.

E por si fose pouco, é unha manifestación realizada en sábado, día laborábel para moitos/as traballadores e autónomos, e que tivo unha campaña en contra, activa e pública de CCOO, e pasiva da UXT, do PSOE e de IU.

Pois nin con esas, a manifestación foi unha resposta contundente; a nosa Comarca padece a crise e non pode ter un estaleiro ocioso.

Unknown dijo...

Estimado AB :
(1)
Veo que sigue empecinado, ni los hechos, ni el tiempo le cambiará su opinión, que repeto pero no puedo compartir, por sentido común.

Cae ud. en el error de no ser consecuente con lo que decía el 28 de noviembre de 2008, con motivo de la manifestación de la AIPF. ¿recuerda? “Si tras varias manifestaciones de mas de 5000 personas en los años 80, no se consiguió nada, y al final se desmanteló el naval. ¿Qué se va a conseguir ahora?. ¿Qué se va a cambiar?. Ha pasado igual que en la política. Todos han ganado las elecciones. La manifestación fue un éxito……”

¿Qué tiempo precisa para que cada cual se ponga en su sitio? ¿ Los 25 años que han pasado desde el cierre de ASTANO no son suficientes?

Creo que sobrevalora la capacidad de los sindicatos, especialmente los mayoritarios, nunca han estado en peor situación de desprestigio social y escaso peso político, la prueba la tiene en todo lo que tragan en el llamado “Dialogo Social” ¿De verdad cree que de ellos depende el mantenimiento el sector público? Ya verá como para hacer caja y enjugar el déficit público se privatiza alguna empresa pública, como hizo Aznar.

Unknown dijo...

(2)
Yo no soy ningún experto, pero me preocupo de estar informado y no decir cosas sin fundamento. En su penultima entrada me decía, en relación a lo del “veto”:

“Pero claro, nadie de nosotros va a negociar en Bruselas, ni conoce realmente los términos de tal acuerdo.”

Permitame que se lo aclare

Para empezar, la realidad es que ASTANO desde que fue reconvertida en 1985, dejó de ser un astillero convencional. La presión social y de los trabajadores logró que en lugar de cerrar las instalaciones, estas se dedicaran a la construcción de artefactos off-shore.

Por lo que la interpretación, del cierre de ASTANO como astillero dedicado a la construcción naval civil, como un “veto”, no deja de ser una interpretación suave de su cierre favorecida por el hecho de su mantenimiento en el sector de la construcción off-shore.

Posteriormente con el gobierno del PP, como los astilleros seguían dando perdidas y como la politica industrial de la U.E. no permite las ayudas o subvenciones directas a las empresas, el ínclito Cristóbal Montoro tuvo la gran idea de constituir IZAR, de modo que, con una operación mas parecida a un pelotazo financiero, la nueva firma a través de la adquisición de los astilleros civiles y militares enjugó las pérdidas y así, bajo la apariencia de ser una empresa dedicada a la construcción naval militar, siguió recibiendo dinero del Estado, en la confianza de que, al ser el militar un sector estratégico al que no le afectan las restricciones, los de la U.E. no se enterarían.

Pero se pasaron de listos y los astilleros europeos afectados por la reconversión denunciaron ante la Comisión, lo que estaba sucediendo y los del PP se vieron con el culo al aire, teniendo que reclamarle a IZAR que devolviera las ayudas recibidas. Conviene deshacer aquí un equivoco, no es que Europa le reclame a España la devolución de no se que ayudas, son las empresas las que tienen que devolver al gobierno español las ayudas recibidas, con ello lo que lo que sucedería es que estas no serían viables al aparecer sus cuentas de resultados con pérdidas millonarias y no poder financiarse.

Así IZAR, de tener que devolver al gobierno español las ayudas recibidas, se situaría en quiebra. De ahí que la solución de los acuerdos del 2004 fue una nueva operación de maquillaje, se constituye New Izar (posteriormente Navantia) con los activos empresariales dedicados a la construcción naval militar sin ninguna pérdida y se le deja toda la deuda a IZAR para que, mediante una operación de quiebra controlada, se proceda a su liquidación vendiendo sus activos a la iniciativa privada y así se devolverían las ayudas indebidamente recibidas.

Estos acuerdos se presentaron ante la Comisión para resolver el expediente abierto contra el Gobierno. La Comisión, habida cuenta de la jugada del PP, impuso la condición de que Navantia tan sólo podría realizar un 20 % de la facturación total de la empresa en obra civil, que se permite como instrumento para cubrir períodos de baja actividad en el sector militar y se plantea su revisión en 10 años.

De nuevo, se interpreta esto como el “veto” a ASTANO, cuando lo que es realmente una restricción a NAVANTIA, no olvidemos que Navantia tiene como centros Fene, Ferrol, Cartagena, Puerto Real, San Fernando, Cádiz y las Oficinas centrales de Madrid.

De modo que el tan traido y llevado “veto” no es mas que una invención que sirve para crear una falsa esperanza, la de la posibilidad de su levantamiento, con unos efectos poco menos que milagrosos para un ASTANO que no existe. De ese modo se puede justificar la reivindicación permanente, para su utilización como bandera política en todo momento y como instrumento de movilización social.

Anónimo dijo...

Dáse moita explicación para xustificar algo que non se mantén.

Existen unhas instalacións (o estaleiro), que poderían xerar economía, si ou non?

Temos unha Comarca en claro declive humano e laboral, si ou non?

O resto é mesturar datos dun xeito intencionado para facernos crer que todo este "embrollo" só é un problema electoralista.

Por último, ate nos datos erra, pode concretar que axudas públicas recibíu Astano?.

administrador dijo...

Sr. da Poza:

Un par de aclaraciones:

-La presión social y de los trabajadores logró que en lugar de cerrar las instalaciones, estas se dedicaran a la construcción de artefactos off-shore.

Eso mismo que ya me ha dicho un famoso sindicalista.En 1978 ya se decide eso mismo,y no es sino la aplicación de los pactos de la Castellana,lo que se consigue.
Desde 1978 Astano iba a ser un centro offshore.

-nunca han estado en peor situación de desprestigio social ...
Completamente de acuerdo con usted.

-Reconozco que ha expuesto muy bien la situación financiera de Izar (la cual quizás quisieron convertir en una Ficantieri).
Al igual que el ánonimo:

¿Que cantidad de ayudas ha recibido Astano?.

¿Son cuantificables?.

¿Importa o no que nos encontremos en la mitad del tiempo del acuerdo?.
¿Es renegociable ese acuerdo?.

¿Conllevaría la separación de centros?

¿Es viable Navantia sin poder acceder a otros mercados?

¿Que saben los sindicatos?.

En el caso de que se vendiesen las infraestructuras de Astano a otra empresa,¿Estaría pagada la parte proporcional de la multa a Izar?.


¿Eso permitiría el retorno de las instalaciones a la construcción naval?.

No sé si el traslado de Bazán a Fene,es viable,si se puede conseguir que se vuelvan a hacer barcos offshore en la antigua Astano.

Lo que no es normal,ni asumible,es mantener otros cinco años más eso pudriendose.Y desde luego no montar un polígono industrial ni un Carrefour.

Unknown dijo...

Sr AB:

No confunda el tocino con la velocidad, cuando se firman los Pactos de la Castellana, incluso antes, pues la crisis de la construcción naval ya estaba declarada, desde ASTANO se desarrollaron diversas propuestas o líneas de actuación, una de ellas era el campo off-shore, pero también el proyecto del ingeniero Primitivo del llevar agua a Canarias, por poner un ejemplo.
La salida, el no decir cierre de ASTANO, mediante su transformación en una fábrica de artefactos off-shore, que no tenían la catalogación de barcos, es una de las contrapartidas no aceptadas para la asumción de la reconversión en 1985.
No sea ud. demagógico, ud.sabe que no está a mi alnce responder cuanto se puede imputar a ASTANO de las AYUDAS recibidas por IZAR. De todos modos, ud. como yo, sabe que las ayudas del gobierno para pagar los salarios de los trabajadores, pagar a los suministradores, en definitiva para financiar la actividad fueron destinadas a IZAR.
Del mismo modo, las pérdidas que hoy tiene Navantia, probablemente se generen en otros centros que no en los de Ferrol, pero eso no deja de ser preocupante para los trabajadores de Navantia Ría de Ferrol.
Ud. y yo sabemos que el acuerdo no es renegociable, que la UE es inflexible y que nada importa el que estemos a mitad del período. Pregúnteselo al Sr. Fernando Blanco.
El acuerdo de 2004 ya supuso la separación de centros, los civiles se liquidaron y privatizaron y así les fue, hoy prácticamente todos cerrados.
Navantia tiene la virtualidad de que el sector militar, aún a pesar del avance del pacifismo en el mundo –de lo cual me alegro- tiene un largo recorrido por delante y, de no quedarse cruzados de brazos, estaría en una buena posición para, si se concreta de una vez, liderar el grupo naval europeo.
La pregunta de lo que saben, hágasela a los sindicatos. Lo que si le aseguro que los políticos que se agarran de la pancarta oportunistamente, saben que lo que digo es cierto.
Mire ud. si se vendiera ASTANO, lo que pasaría es que el espabilado de turno, le sacaría todo el rendimiento posible y cuando se acabaran los pedidos, se largaría lavándose las manos y, si te he visto no me acuerdo. Tire de hemeroteca de empresas públicas en crisis vendidas y verá como acabaron, cerradas o de vuelta al sector público, eso sí cargadas de deudas.
No se puede ser tan demagógico, ya le dije, en otra ocasión, que no se puede querer teta y sopas. No es tan difícil de entender que el acuerdo de 2004, zanja lo de la devolución de las ayudas, si se rompe ese acuerdo, se vuelve a la situación anterior.
Estoy totalmente de acuerdo con ud. en que sería una atrocidad montar un polígono industrial o un carrefour en ASTANO.
El traslado de Bazán a ASTANO, sería la solución que encajaría con los acuerdos de 2004 y permitiría la optimización de la capacidad industrial.
Espero haber respondido a sus cuestiones pero, por favor responda ud. a las mías, o rebata con argumentos mis afirmaciones.

administrador dijo...

http://astanofene.blogspot.com/2009/09/los-pactos-de-la-castellana-1978.html

Sr. da Poza:

¿Duda usted de la capacidad de negociación del gobierno español?.
Tenemos un 20% de paro,se ha ayudado a otros sectores industriales,condonado ayudas a astilleros polacos,alitalia...
siendo un italiano comisario de competencia.

No creo en conspiraciones judeomasionicas europeas que quieren hundir la antigua Astano por lo siglos de los siglos.Eso realmente no se sabe.
Es un sector que si no se ayuda pronto quizás se hunda soló,como los astilleros de Odense,por ejemplo.

Lo que hay es una situación excepcional debido a la crisis económica.EL paro está como un tren sin frenos cuesta abajo.
A la CE,tampoco le interesa esto.

Reconozco que seguramente cuando se negocío el acuerdo de 2004,resulto muy díficil conseguir lo conseguido.MAntener el sector militar.


(como ve en uno de las últimas noticias,conseguir pedidos militares no es solo cuestión de precio,sino de acuerdos bilaterales,como francia y rusia).


Ni usted ni yo tenemos el acuerdo
1465/2 con las condiciones de veto,y posibles renegociaciones.

Lo que tenemos claro,es que la situación tal cual no puede continuar sr. da Poza.
En Ferrolterra hay 17.000 parados,pero hay muchos más emigrados.


La gente joven TIENE QUE IRSE.
Es así de fácil.
Hay que poner soluciones encima de la mesa y no lo de siempre:

,euroinde,El cisne,rubber,tilestone....

una solución es recuperar el sector naval.

Por cierto,respecto a las privatizaciones,recuerde que fue Felipe González el que empezó (Seguramente por exigencias de la UE).


Y si llega una empresa privada y se hace cargo de las instalaciones,pues claro está que las utilizará cuando les obtenga beneficio (y les pagará a sus empleados).Y si no da tendrá que cerrar,como cerraría usted si tuviese un pequeño comercio.


Pero eso no justifica que los demás ciudadanos tengamos que mantener con nuestro sueldo,empresa ruinosas,con obreros campeones de tute,y lo que usted ya sabe,y que es lo que se hace todos los días....

Porque sino,habría que hacerñlo con todos las empresas que diesen pérdidas.


disculpe que no le conteste con mayor detalle
saludos.

Unknown dijo...

Creo que es imposible llevar un diálogo sensato y serio con ud., ¿leyó las declaraciones de Pepìño Blanco?.

No cree en conspiraciones judeomasónicas europeas pero cree en conspiraciones judeomasónicas del PSOE o de Zapatero. ¿Cree que si fuera posible reactivar ASTANO, cualquiera que estuviera en la Moncloa, no lo hubiera hecho ya? O es que cree que tenemos una maldición bíblica en Ferrol.

Lo que resultó difícil fue conseguir que ASTANO se metiera en el grupo de centros militares de Navantia. Si no llega a conseguirse, hoy estaría como el resto de los privatizados: cerrado. Disponer de una industria naval militar es una opción estratégica que nadie va a poner en cuestión, ni se puso en el 2004, ni se pondrá en el futuro.

Déjese de historias de vetos, ya le he explicado como se llega a esa formulación inexistente, en 1985, con lo de la actividad off-shore, referido en exclusiva a ASTANO y la limitación del 20% de la facturación del sector militar para la actividad industrial civil, en los acuerdos de 2004, referida al conjunto de los centros de Navantia.

Evidentemente el paro preocupa a todo el mundo, pero de ahí a que el paro en Ferrol se tiene que resolver resucitando a ASTANO, va un mundo y la tozudez de los hechos está ahí para demostrarlo.

De la pérdida de población de Ferrol tendrá algo que ver el incremento poblacional de Narón, ¿No le parece? El polígono del RIO do POZO, uno de los mas importantes de Galicia también tendrá algo que ver con la Reconversión Naval, aunque Gato se ponga todas las medallas y pareciera que es su obra personal, pues fue una de las compensaciones, esta no fallida, como las recolocaciones, prejubilaciones, bajas incentivadas, subvenciones a empresas, etc., mucho dinero a cambio del cierre de ASTANO, que aunque no nos guste fue así, ¿o no?.

Claro que fue Felipe González el que empezó con las privatizaciones y eso no justifica nada. Pero de ahí a comparar una empresa como ASTANO con un pequeño comercio va un mundo.

Pero es que la argumentación del beneficio, salvo en un sector estratégico para el país, hay que tenerla siempre presente.

Ud. que se erige en “martillo de herejes” contra los despilfarradores del dinero público que son los trabajadores de Bazán, ¿como no le preocupa que fuera un empresario el que los dilapidase? Un empresario que sería un patriota porque defendería Galicia, aunque explotase a sus empleados pagando sueldos míseros y jornadas abusivas, que generara deudas a la Seguridad Social (de todos) y a Hacienda (de todos también) y, cuando les debiera unos cuantos meses a sus empleados ( ya les pagará el FOGASA), cerrara la factoría, sería lo más justo, como un pequeño comercio….

Permítame decirle que recurrir a los tópicos, puede resultar gracioso, pero no es serio. De los trabajadores de Bazán, toda la vida, los que somos ferrolanos hemos oído de todo, desde “el más tonto hace relojes” al apelativo “Chaqueta de lá”. Lo cierto es que además de formar parte de su historia y de haber sido, fundamental para su supervivencia, también lo es y lo deberá ser para conformar su futuro. Yo quisiera verlo desde un punto de vista progresista, transformador y ud., me da la impresión, conservador.

Una ciudad que dependió siempre del Estado y del monocultivo industrial del sector naval, aunque mantenga lo uno y lo otro, si de verdad queremos que tenga futuro tendrá que plantearse superar esta situación y no es aferrándonos al pasado como lo conseguiremos, si está de acuerdo, sea consecuente.

administrador dijo...

Sr. da Poza:

En primer lugar:
" Un empresario que sería un patriota porque defendería Galicia, aunque explotase a sus empleados pagando sueldos míseros y jornadas abusivas, que generara deudas
"

yo no sé si es un síndrome,o una fijación que tienen los sindicalistas del sector público.
Vamos a ver,si un empresario,vende p.e automobiles,si hay mercado,se venderán.Mientras dure el negocio,sus empleados cobrarán sus salarios.
En el momento en que ese negocio no sea rentable,pues la empresa tendrá que cerrar.Pagar lo que le debe a sus empleados,y punto.

En España afortunadamente,HAY LEYES.Si usted no se fía,no cree en ellas,es su problema.Pero sean buenas,sean malas,EXISTE UNA LEGISLACIÓN LABORAL,que seguro que usted se conoce bien.

entonces,si un empresario,se hace cargo de un negocio,y no paga,o no mantiene unas condiciones laborales dignas,EXISTEN VARIOS PROCEDIMIENTOS LEGALES.

¿O es que entonces tenemos que ser todos funcionarios?.

Respecto a Bazán,es cierto que hay muchos grandes campeones de tute,otros que hacen horas extra y no hacen nada,y muchas más cosas.

aunque haya un cierto número de personas que si trabajan con seriedad,no me niegue que en el sector público ,es donde "los trabajadores" ,se cogen bajas cuando quieren y como quieren y si no "curran" no pasa nada.


Pero ese sistema de trabajo,con GRANDES EMPRESAS PÚBLICAS,donde unos pocos viven "rascandose la barriga",los pagamos el resto de ciudadanos.Lo pago yo.

Aunque parezca que las empresas públicas,son sitios aislados,donde las empresas ruinosas puedan pervivir hasta el fin de los tiempos,eso va al erario público.

En definitiva,no me venga con el "es que va a venir un empresario a forrarse y despues a abandonar todo".

Pues mientras que se forre,que pague los salarios,según convenios,y punto.es así de fácil,y algunos que trabajamos en el sector privado,así lo vemos.

Le hablo a modo personal,ni rumbo 21,ni la bng,ni la Cig,por mucha inquina que les tenga.


desde mi punto de vista,aunque prefiero que fuese privatizado,la reivindicación que se hace,es que se le quite el veto.
El aspecto juridico,o mercantil de la empresa,no lo juzgo,y rumbo21,tampoco.

Mantiene,que Astano en lo civil no será viable.

Justo en 2005,Astano,tenía un contrato aprobado para construir parte de una planta de procesamiento.70 millones de euros.

un años despues ,Transoccean Offshore quiso realizar otros dos discoverer en astano.

Dos gaseros,que se hicieron en Puerto Real,se trato realizarlos en Astano,fue imposible.

Barreras,varios barcos de 250 metros de eslora.
Hace poco,el presidente de elcano,afirmo que quería contratar varios (5) barcos en Navantia Fene.
Y podría faltar algún encargo que finalmente se realizo en turquía.
Muchos de estos posibles contratos,es conocido por varios extrabajadores ya prejubilados.

¿Que aporta más riqueza a un país?.
un barco de la armada española,pagado por todos los ciudadanos,750 millones de euors,o un dinero proveniente de inversores privados o extranjeros.

¿Porque tengo que pagar con mis impuestos una sexta fragata?.
Para mantener ocupados a unos señores ,de una empresa ruinosa....
entonces porque no hacemos lo mismo a la inversa...

"no es aferrándonos al pasado como lo conseguiremos"


Pero que pasado...¡que futuro tenemos¡¡¡.Quedan 5 años más,y sumele otros 3 para la reactivación.
es decir hasta 2017.
En caso de que pudiesen volver a botarse barcos,pasarían 15 años....


Usted si que se erije,en "la verdad absoluta".Al igual que el Sr. Carro.
Piense una cosa.
¿Que pierde la comarca,si usted está equivocado?,

¿Y que podría perder si lo estuviese yo?.

saludos.


























































Para nada quiero ejercer de "martillo de herejes",siempre me he mostrado abierto al contraste de ideas,y de pareceres.

Unknown dijo...

SR. Administrador:

Ud. no ha entendido nada, yo no defiendo el sector público per sé, critico a quien se quiere aprovechar del dinero público, mío y suyo, para hacer su negocio privado y a los políticos que sabiéndolo no sólo no lo impiden sino que lo alientan.

Pero ud. sea consecuente con sus argumentos: “En el momento en que ese negocio no sea rentable, pues la empresa tendrá que cerrar”.

Pero, ¿que pasó con el sector naval civil en España?, ¿es que lo cerraron cuando daba ganancias millonarias?.

Los procedimientos legales son como la cirugía, cuando se aplican es que el enfermo está muy mal, no tiene que ver que este sea público o privado.

No se trata de contraponer lo público con lo privado, el que parece tener inquina a lo público es ud. y, sin duda tiene razón en que se puede y se debe mejorar muchas cosas en el sector público (la sanidad, la enseñanza, las infraestructuras, las prestaciones sociales, etc.) como también en el privado, pero ud. desconoce la legislación actual, hoy no puede haber GRANDES EMPRESAS PÚBLICAS, donde unos pocos viven “rascándose la barriga”, empresas ruinosas que puedan pervivir hasta el fin de los tiempos, del erario público, no sólo porque la legislación actual no lo permita, sino porque ya no existen, pues están prácticamente todas privatizadas. Además ud. está confundiendo empresas y trabajadores del sector público con funcionarios públicos que son dos cosas muy distintas.

¿Por que cree ud. que la U.E. abrió un expediente a España en relación al Sector de la construcción naval civil? ¿Porque nos tienen rabia?.

Ud. tiene una fijación con los trabajadores de Bazán, como si ellos fueran los culpables de una situación que nos trasciende a todos, déjese de emplear tópicos y lugares comunes y rebata mis afirmaciones con argumentos, no me cuente el cuento de la lechera.

Me quiere decir ud. porqué si la construcción naval civil es un negocio tan rentable, con pedidos sin satisfacer e inversores deseando invertir en él, ¿porque no florecen astilleros como setas, en un país que le sobran costa y tradición marinera? ¿Porqué los astilleros privatizados por IZAR, están todos cerrados?

Y sobre todo, sea consecuente con sus afirmaciones, ud. dice que si se levantara ese pretendido veto, harían falta 3 años para reactivar ASTANO y si se mantiene hasta el 2015, pasarían 15 años antes de que se pudiesen volver a botar barcos. Entonces, ¿de que futuro me habla ud.? ¿ de que solución para los parados?.

No se trata de quien tiene o no razón, se trata de hacer una interpretación de la realidad que permita actuar sobre ella. Si ud. parte de premisas falsas o erróneas, podrá justificarse o tratar de justificar lo injustificable, engañarse y pretender engañar a los demás, pero la realidad que es muy tozuda, se impondrá siempre.

saludos.

administrador dijo...

Sr. da Poza:

Tanto usted como yo,desconocemos los términos del acuerdo alcanzado con la CE.Es secreto.

Ese mismo acuerdo,del 2005,no tiene en principio relación con los antiguos acuerdos de 1985,1991,1996-que situaban Astano fuera del sector naval convencional.

Siempre se ha utilizado astano como moneda de cambio,debido a su capacidad productiva,y en este último acuerdo,como chivo expiatorio.
El haberlo situado en el limitado comercio de barcos de guerra,no me parece un éxito.Con ello,se fulminó de paso un elevado número de opararios,pasandolos a la Seguridad social.
fijese en la actual cartera de pedidos.Y si se consigue alguno,a cambio de que contrapartida será...

Dice que nadie invierte en el sector naval.Pues mire,hace dos días que Freire Naval,ha firmado un contrato para construir un buque oceanografico,por valor de 85.millones de euros.El cliente,el gobierno inglés.

Imaginese,que hasta Caixa Galicia y Caixanova,se pusieron por primera vez de acuerdo,en apoyar el denostado Plan Barreras,astillero ruinoso en el sector público,y que "de momento ahí está".
el año pasado realizó una inversión de 40 millones de euros,al no poder utilizar las gradas de Astano.


Pero con ejemplos,las cosas se vislumbran mucho mejor.


imagine que el ministerio de fomento da una subvención a todos los puertos del estado.

La CE,y el gobierno lleguen a un acuerdo y pacten impedir que el puerto de Ferrol y coruña pueda mover determinados tráficos de mercancías.
cuantos no se quejarían y dirían que Amsterdam p.ej. quisiesen quitarse un competidor.

¿Sería justo?.No cree que habría que quejarse,por mucha fuerza que tenga la CE.

Sé que usted cree que levantar el veto es imposible,que la CE nunca va a permitir que en Ferrol se siga desarrollando el sector naval
,al cual usted no cree,que tenga futuro.

¿Que propone?.¿Realmente las cosas se están haciendo bien,con el famoso Plan Ferrol?.


porque esa es la otra opción.

Porque su idea (que yo no desdeño),trasladar Bazán,no es una medio plazo,plausible(para convertir Ferrol en una ciudad de destino turistico(con el clima que tenemos),o para que vengan turistas de bocadillo.

Porque sino trasladamos allí Bazán,
¿Que hacemos con astano?.

Saludos.

Unknown dijo...

SR.Administrador:
I.-
Ud. sabrá que hacer con ASTANO, que pareciera que es suya, desde luego mia no. Yo lo que planteo es que no se pueden crear falsas expectativas, sobre planteamientos falsos. No le voy a volver a explicar lo de los falsos vetos, ni los falsos secretos. Lo que hay que hacer es partir de la realidad y la realidad es que Navantia Fene-Ferrol es una empresa pública dedicada a la construcción naval militar y lo que hay que hacer es que siga siéndolo, que no es poco, para que pueda crear y mantener empleo y riqueza en Ferrolterra y si puede ser mejorando e incrementado su capacidad, mejor que mejor y si de paso se camina hacía una redefinición de la ciudad de Ferrol desde sus raices hacia el futuro, miel sobre hojuelas. La lástima está en que la mediocridad de nuestros políticos, el ombliguismo, el electoralismo, el oportunismo, resultará que entre todos la querían y entre todos la mataron.
Dejese de creer en pajaritos preñados, el diario Cinco días publicaba el pasado mes de febrero lo siguiente:
Temporal en la construcción naval europea
Los astilleros españoles reducirán un 50% sus plantillas en 2010
El temporal azota a la construcción naval española. A final del primer semestre los astilleros nacionales reducirán sus empleos directos e indirectos en un 50%, en línea con sus competidores del continente, por la brusca caída de la cartera de pedidos, según las estimaciones realizadas por la patronal europea del sector.

Unknown dijo...

II.-
Kirru Artea - Bilbao - 22/02/2010
La crisis arreciará en la construcción naval española a lo largo de este ejercicio. Tras vivir un periodo histórico de bonanza de 2003 a 2008 donde las contrataciones de buques era una constante, los astilleros nacionales cerraron 2009 con una caída de su cartera de nuevos barcos del 83% en toneladas de registro bruto, según la Gerencia del Sector Naval. De los 24 astilleros, 23 privados y uno público, controlados por el organismo público, sólo siete lograron garantizarse nueva carga de trabajo con 13 buques, frente a los 75 que se firmaron en el ejercicio pasado.
Las consecuencias de este brusco descenso se harán notar a lo largo del primer semestre de este año. Los astilleros van entregando barcos lo que reduce la carga de trabajo en la primera fase de la construcción del buque, y no cierran nuevos contratos. La subactividad generada por esta situación ya está afectando al empleo.
En España, el sector naval da trabajo a 6.000 personas directamente y a otras 35.000 procedentes de las empresas subcontratistas relacionadas directamente con la construcción naval. A estos hay que sumar los de las empresas suministradoras de bienes de equipo.
Exceso de capacidad
El escenario que maneja la patronal europea del sector con los datos de entregas y nuevas contrataciones, es que el 50% de las plantillas de los astilleros españoles y europeos sobrará o entrará en expedientes de regulación de empleo este ejercicio. Ya en 2009 el temporal económico provocó una reducción del orden del 25%.
Las raíces de esta crisis, según aseguran fuentes del sector, se encuentran en que desde 2003 a 2008 la construcción naval a nivel mundial disparó sus contrataciones, lo que provocó un incremento de la capacidad productiva, sobre todo en el sudeste asiático y especialmente en China. A esto se suma la crisis financiera, que ha cerrado el grifo de los créditos a los armadores, y a un descenso en la demanda de transporte marítimo. En 2009, añaden, la compraventa de buques experimentó una caída superior al 85%.
En teoría, la actual cartera de pedidos de los astilleros nacionales garantizan una cierta actividad durante los dos próximos años. Sin embargo, constructores como Cies y Juliana, ambos en concurso, y Huelva y Sevilla con problemas financieros, tienen contratos pero, también, un futuro incierto.
Las antiguas factorías de Izar no enderezan el rumbo
La salida de la órbita pública de La Naval de Sestao, Juliana Constructora Gijonesa y Astilleros de Sevilla, antiguas factorías pertenecientes al grupo Izar, no ha servido para enderezar su rumbo. Juliana Constructora Gijonesa se ha declarado en concurso y La Naval anunció la semana pasada la presentación de un ERE. Y, para Astilleros de Sevilla la Junta de Andalucía quiere buscar una solución en la que se incluya también a Astilleros Huelva, sociedad que se hizo con sus activos en el proceso de privatización.
A lo largo de 2009, ninguno de estos tres astilleros logró cerrar un contrato de nueva construcción. En igual situación se encuentra la actividad civil de Navantia, todavía bajo el paraguas de la SEPI, que sólo tiene en cartera dos buques para Trasmediterránea.

administrador dijo...

Sr. da Poza:
"Lo que hay que hacer es partir de la realidad y la realidad es que Navantia Fene-Ferrol es una empresa pública dedicada a la construcción naval militar y lo que hay que hacer es que siga siéndolo, que no es poco, para que pueda crear y mantener empleo y riqueza en Ferrolterra y si puede ser mejorando e incrementado su capacidad"


El artículo que usted indica,nos dice las dificultades por las que pasa el sector naval.¿PEro que sector no se libra de dificultades?.


Agarrémonos como única vía al sector militar....Que futuro tiene?.

Korea ya monta Aegis,Y si vamos a precio tampoco ganamos contratos.
Francia vende a Rusia un Buque que es peor ténicamente ,vale 600 millones de euros y el español 350...

Es decir,lo único que queda es vender un producto militar,con acuerdos bilaterales,porque sino no se vende.

A la vista están los contratos conseguidos¡¡.Solo se vende a Venezuela (nuevos contratos),ya cambio de pagar un peaje de humillación y descrédito del loco de Chavéz.


Pero es que mantener,ese sector militar,por muchos contratos que consigan,supondrá de cualquier manera mantener el astillero infrautilizado,tal como está ahora.
Con capacidades de producción muy por debajo de las reales de capacidad.


Sr da Poza,tiene usted razón en una cosa.Astano no existe.

Navantia Fene,no es Astano.
Navantia Fene,es una empresa,que ocupa unas instalaciones,que antiguamente fueron de otra empresa que hacía buques y offshore.

La empresa Navantia Fene,debería coger sus bártulos,adquirir la antigua nave de Cachaza,la de Indunor,la de Imenosa,y hacer allí sus bloques,para su matriz.

Esas instalaciones,tal como están deberían ser para fabricar barcos.

Lo que ha existido,ha sido un veto sobre esas instalaciones.
Si el sector ,es rentable,o no,es otro tema.Lo queno puede ser es que por íntereses políticos,economicos,culturales,o los que sea,perpetuen a la juventud de Ferrolterra, a emigrar.


Porque,eso es lo que está pasando.La gente se está quedando sin trabajo y está emigrando.Y acaban de estudiar,y se tienen que ir.


Desde este blog,se ha puesto sobre la mesa,la recuperación del astillero como motor de creación de empleo.Lo fue hace 10 años cuando ya habían más que enterrado ese astillero,o no lo recuerda?

En Ferrolterra,existen empresas,existe una universidad,existen unas instalaciones inmejorables,existe experincia,existen jovenes que se van.Mata ese sector,pero lo que hay que hacer,es hacer competitivo ese sector.



Porque si ahora ya nos cargamos el naval,Cree que no le pasará l,o mismo al eólico,al biodiesel,al fotovoltaico?.No se puede competir rn precio con Asia,si con desarrollo.Y eso es en cualquier sector.



Y no ampararnos al SECTOR PÚBLICO,que "aunque de pérdidas da igual","PAGA PAPA ESTADO".

Esa política que ha ayudado a España,a entrar en una crisis de caracter endomiga,incapaz de competir,sin ser productos subvencionados.

Si cree que esta es una batalla pérdida,está en su derecho.Si ya no tiene esperanzas,o no quiere que esas instalaciones,sean un astillero de verdad,tambien está en su derecho,pero desde aquí (y sin ningún interes político y procurando analizar la situación con objetividad,y para que sea lo mejor para los ciudadanos de Ferrrolterra),desde aquí reivindicaremos que se aprovechen de la mejor manera posible,esos activos,que como todo el mundo sabe,

ESTAN OCIOSOS.


saludos.

Unknown dijo...

Señor Administrador:

Pensaba no seguir con el debate, por aquello de que no hai mas sordo que el que no quiere oir, ni mayor ciego que el que no quiere ver.

Me queda la duda de si el Sr. AB se ha caido de la burra y usted tomó el relevo o es que usted y A.B. son la misma persona.

Pero, para cerrarlo por mi parte, hay dos cuestiones que le quiero dejar claro:

La primera es que, por mucha demagogia que practique, no podrá desmontar los argumentos que fundamentan mis posiciones:

1º Astano no existe, porque fué reconvertida. No hay veto.
2º No existe posibilidad de revertir esta situación.
3º Navantia es la única opción posible de mantener la construcción naval en la ría de Ferrol.
4º Quien defiende lo contrario, lo hace a sabiendas de que, ni el gobierno ni la U.E. tienen la mas mínima intención de revertir esta situación. Luego sólo pretenden engañar y sacarle un provecho político-electoralista y eso es inmoral.

La segunda es en cuanto a la contraposición de lo público y lo privado. Aquí tampoco usted es capaz de contestar a mis argumentos que fundanmentan dos posiciones concretas:

1º Soló es posible mantener Navantia Fene en el sector publico de construcción naval militar.
2ºLa privatización de Navantia Fene tendría como resultado el mismo que tuvieron los astilleros privatizados de IZAR.

Sus argumentos sólo son, lugares comunes e incoherencias.

Vivir del Estado,aunque haya pérdidas. Entonces ¿Como defiende la privatización si no hay rentabilidad?, ¿como puede afirmar que si el sector es o no rentable da igual?

Por su lógica también deberían privatizarse los hospitales y los colegios.

Se que no puede cambiar, ni debe, de posicionamiento porque en el fondo no es suyo. Pero no pretenda que los demás comulguemos con ruedas de molinos.

Un saludo y hasta siempre

administrador dijo...

Sr. da Poza:

Me gustaría saber que sectores industriales no son susceptibles de caer ante la feroz competencia asiática.
Si hoy día sigue creyendo que los astilleros civiles ya no serán rentables,¿que haremos con las fábricas de automoviles?.¿Las de biodiesel?.¿Las del sector energetico...LLevan años deslocalizandose,al igual que muchos proovedores de tantas empresas.

Habrá que especializarse y cambiar los conceptos de los astilleros.
Le repito que Freire se hizo hace 15días con un contrato de 70 millones de euros.

De momento Barreras sigue ahí.Si hace 3 años se hubiesen "prestado" esas gradas,le aseguro que se hubiesen botado varios barcos.


Sigue empeñado en creer que a la gente que nos mueve apoyar "un aprovechamiento completo de las instalaciones" es partidista.

No soy ningún necio,soy objetivo.Muchos no votamos al BNG (por mucho que apoye la vuelta de Astano).


Independientemente de "las posibilidades administrativas de levantamiento de la restricción"
Las instalaciones están infrautilizadas.Y eso lo ve cualquiera.

Y como en está tierra,llena de jóvenes emigrados,porque esa es la realidad,no andamos sobrados de "posibles oportunidades empresariales". y digo POSIBLES

Asumir ese veto,como un mal menor,la única solución,es lo hay,si que es derrotismo.

Usted lleva varios días,en referencia a la muralla,con su reivindicación del traslado de Astano.
Permitame que le diga,que soy bastante escéptico´ante esa propuesta.La cual,hasta me puede parecer una solución a la situación de achatarramiento actual.
No creo que nuestros ojos vayan a ver eso,como mucho se tirará el muro,para ver galpones del arsenal,y almacenes.Con eso contentaremos a los ciudadanos.

Yo desde aquí le ánimo a que siga con esa demanda.Utópica o no,plantea una posibilidad de reactivación de las "instalaciones de la antigua Astano".

No es mi intención mantener un diálogo de besugos,de posiciones enconadas,y cerrando los ojos a datos evidentes.Aún así valoro positivamente sus argumentos (conoce la legislación comunitaria)
y sabe de que hablamos.
Por mí parte serán siempre bien recibidos sus comentarios aunque apunten en la dirección contraria a la reactivación del astillero.no en vano,es mantener vivo un debate.

Por cierto hasta el Sr Carro,hace dos meses hizo un amago de revisar el veto.Quizás no está todo el pescao vendido....

y sí,soy el Sr Ab.

Saludos y "hasta otra".

Unknown dijo...

Sr. Ab.

Me gusta mas dirigirme a la persona, que no alfuncionario.

¿Sabe usted porque se mantienen la Citroën en Vigo o la General Motors en Zaragoza, con lo que está cayendo en el sector?.

Pues porque estas dos plantas son las mas rentables de estas transnacionales del automovil.

Si usted cree que defiendo las posturas del PSOE, se equivoca de banda a banda.

El Sr. Carro y el Sr. Blanco son igual de inmorales, o peor, que los que defienden posturas a sabiendas de que no son posibles de alcanzar para obtener un redito electoral.
Ellos pueden hacer los amagos que quieran para no perder votos,pero son responsables por partida doble.
Es la desgracia que sufrimos los ciudadanos de este pais, la mediocridad de nuestros políticos. Aunque, hay que reconocer que no es sólo suya la responsabilidad, todos tenemos nuestra parte de culpa.
Pues, si los ciudadanos no estuvieramos mas dispuestos a creernos las mentiras, porque estas nos beneficiarían si fuesen realidad, que a admitir la verdad, por dura que esta fuera, los políticos no podrían contarnos las milongas que nos cuentan para conseguir que les votemos.
Mire usted, no se trata de la competencia asiática, se trata de asumir los cambios que se producen en la división internacional del trabajo, que está en relación con el grado de desarrollo de los pueblos y las grandes transformaciones que se están produciendo en el mundo. La Europa de hoy nació para organizar la comunidad del carbón y el acero.
Hoy nadie piensa que el futuro sea volver a abrir las minas de carbón en Asturias o los altos hornos de Vizcaya.
El sector de construción naval es un sector intensivo en mano de obra y por lo tanto propio de paises en vias de desarrollo, como estabamos nosotros en los años 60.
El futuro para nuestros jovenes no puede ser el volver al pasado.
La diferencia entre mi utopía y la suya, está en que trasladar Bazán para Astano es posible, sólo es cuestión de planteamiento y voluntad política, pero resucitar Astano por mucha voluntad política que hubiese no sería posible porque no depende de nuestros políticos y de su voluntad.

Un saludo

administrador dijo...

http://www.nortecastilla.es/v/20100410/economia/gobierno-millones-renault-para-20100410.html

Sr. da Poza:

No quiero entrar en el juego de "desmontando los argumentos contrarios,entonces los míos son los correctos"

Me sorprende y mucho,que me diga que Citroen,Renault,Opel,sigan aquí por su buen hacer.

Como bien dice es un sector intensivo en mano de obra.Plantas de 5000-8000 trabajadores.

Solo son simples cadenas de montaje.
Facilmente deslocalizble.

Porque no se han ido aún?.SUBVENCIONES.

y ya no hablo de las ayudas directas a compras de automoviles.

No hay que ser muy experto,mirar en google un poco y ver que el año pasado citroen recibio 40 millones,y los demás fabricantes INTERNACIONALES,otro tanto.


Sino,aquí no se quedaba nadie.Montan en Marruecos o Turquía y adios muy buenas.

Pero en este afán de globalizarlo todo,el pato lo están pagando los proovedores,que poco a poco van cerrando aquí,y se van a marruecos o Portugal,recuerda el caso de VALEO...
las de cables,volantes.

Lo que pasa es que el sector naval,sea por lo que sea,no ha recibido nunca tal apoyo.Se ha entrado en una politica que le viene muy bien a Brasil,Asia...pero aún así son incapaces de entrar en algunos sectores,por ejemplo cruceros,aunque hace 2 semanas contratasen el primero de su historia.

SUBVENCIONES Sr. da Poza,no se engañe....ese es el quit de la cuestión.


Y es cierto en una cosa,nadie piensa en volver al pasado,(se desmanteló todo hace 25 años),pero ¿Cual es el futuro que nos aguarda?.

Sectores intensivos en manos de obra son necesarios,porque tambien somos muchos,y necesitamos ser muchos.No todos pueden ser cientificos e ingenieros,¿donde los empleamos?.

Sobre su plan,el cual yo no descartó precisa de muchos acuerdos entre muchos organismos,y demasiados intereses.Mucha tarta que repartir.Es como una herencia en una familia de 15 hijos.

Defensa,Navantia,gobierno....

En cambio,obtener una directiva en Bruselas,puede ser un golpe electoral enorme.
Imagine que el PP obtiene el gobierno,entra en negociaciones y consigue levantar la restricción.

¿Que impacto tendría el PSOE?.
Lo que pasa es que quizás en el PP,no son conscientes del golpe moral(y electoral) que podrían obtener.

Peropara mí es más importante el efecto socioeconomico que podría obtener.Y siempre digo PODRÍA.


saludos.

Unknown dijo...

SR.Ab.

Me sorprende que usted demuestre el gran desconocimiento sobre el Sector Naval, que sus ultimas afirmaciones ponen de manifiesto.

Las subvenciones y la financiación de los contratos son, han sido siempre el abc del funcionamiento de un negocio que se mueve en unas cifras que nadie podría desembolsar por adelantado.

Usted no se ha leido las directivas de la UE, le reproduzco el encabezamiendo de una:"Directiva del Consejo, de 28 de abril de 1981, relativa a las ayudas a la construcción naval."

Mire usted, respecto al sector del automovil, los compromisos del gobierno con las grandes firmas para evitar su deslocalización, en absoluto se refieren a subvenciones directas a la producción del automovil, sino al desarrollo de proyectos ligados a la innovación tecnologia I+D, el coche electrico, etc.

Otra cosa, en la U.E. no tendría cabida.

¿Porque no es consecuente con sus propias argumentaciones?.

Si de golpes morales y electorales se tratase,
¿no cree usted que si fuera posible lo del levantamiento del veto, el PSOE lo habría hecho?.

Sería la mejor foma de lavar la imagen que se creó con la Reconversión y el quitarle la bandera electoralista al BNG y a todos los que impudicamente lo utilizan.

Pues no creo que sea una cuestión de inquina o fijación negativa contra los ferrolanos, sobre todo no creo que sean tan imbéciles.

Respecto del PP, precisamente ya tuvieron la ocasión y no lo hicieron. Ya le conté, en otra ocasión, como crearon las condiciones para llegar a la situción actual, constituyendo IZAR, pensando que iban a engañar a la UE.

Un saludo

administrador dijo...

Sr da Poza:

Aquí podemos emplear,nombres y apellidos.Dejar las cosas bastante claras.


Según usted,el Bng utiliza el tema de Astano a sabiendas de que sabe que es imposible levantar el veto.

Desde cuando el Bng-Intg-cig,se han opuesto ha los diferentes vetos?.

Con la CE,se ha venido renegociando 1991,1996,2004,y siempre lo mismo.

La CE,reconocio que en 1991 y 1996 uso Astano como moneda de cambio,para compensar ayudas ilegales.

En 2004,el PSOe hizó algo parecido.No le eché toda la culpa al PP.

PP_PSOE utilizaron como bien dice XOse diaz diaz,el tema de Astano como electoralista.¿O no?.
El Bng por la contra SIEMPRE HA REIVINDICADO EL PODER HACER BARCOS.

Eso es innegable.Está ahí.


Es decir unos,si están o no en el gobierno,dicen y hacen una u otra cosa.Y eso es DEMOSTRABLE.


Que la CE,por intereses empresariales,politicos...no le convenga que Astano pueda entrar en el negocio,es otro tema.
SERÁN SUPOSICIONES.Aunque muchas decisiones nos lleven a un punto.

Tambien se equivoca en una cosa.
RUMBO 21 NO ES EL BNG.Y muchos que no pertenecemos a Rumbo 21,ni al BNG ni al PP,y sin ningún interes economico,REIVINDICAMOS LO MISMO.


QUE SE PUEDAN HACER BARCOS EN ESAS INSTALACIONES.qUE QUITEN ESA RESTRICCIÓN.


Si el sector es viable o no.Es otro tema.

Porque sin ser demagogos,DE ESTA CRISIS,DE LA CUAL NO CREO QUE SE VAYA A SALIR,se debería salir apoyando proyectos empresariales.


Y por mucho que nos duela,tendrá que ser con industrias intensivas en mano de obra.De baja competitividad en algunos casos.
¿Porqué?.


Porque un cambio de modelo economico,lleva muuuuuchos años.
implica muchas cosas,como tener empleo y personal formado y muy cualificado.

y usted sabe que por estos lares hay de todo menos ingenieros y técnicos especializados,y los pocos que salen de estudiar se van.

Donde los emplearemos?.donde emplear a personas de 40-55 años...

Por eso será díficil,y hay que sacar idustrias de donde sea.
Todo lo demás,será continuar viviendo en la inopía.

LA naval de Sestao,ya encará otros mercados,Juliana de Gijón no fué capaz de cumplir plazos de entrega...

Todos los sectores lo pasan mal.A ver como les va a las de coches,con planes irreales de vender coches electricos de 5 millones de pesetas con 150 km de autonomía.O cuando les quiten los planes de subvención...Las eólicas con el agua al cuello,megasa,poligal...vamos que no es solo el naval.

Un saludo.