
El informe de 175 páginas se titula “Sistemas de Producción Flotantes: Perspectivas para FPSOs, Semis, TLPs, Spars, FLNGs, FSRUs y FSOs. Se trata del informe Nro 47 de una serie que la IMA elabora desde 1996, sobre producción offshore en aguas profundas. Veamos algunos elementos destacados del informe:
El número de construcciones ordenadas y en ejecución a la fecha -74 unidades flotantes de producción-, es el más alto jamás registrado. La cifra de pedidos pendientes de construcción es un 40% más alta que un año atrás, y más del doble de la existente a mediados de 2009. La situación más cercana a la actual se produjo a mediados de 2007, cuando se registraron 67 órdenes de construcción en marcha o pendientes.
El listado de unidades ordenadas a la fecha se compone de 49 FPSO (unidades flotantes de producción, almacenamiento y descarga), 6 plataformas de producción semisumergibles, 3 TLP (plataformas con patas tensadas), 4 plataformas Spar, 3 FLNG (plataformas flotantes para Natural Licuado) y 9 FSRU (unidades flotantes de almacenamiento y regasificación).

Brasil continúa dominando la cartera de órdenes de construcción del segmento, ya que 28 de las unidades serán utilizadas en la producción costa afuera de ese país (un 38% del total).

Durante los últimos años, los proyectos de unidades flotantes planeados casi se han duplicado. El crecimiento en la cantidad ha sido espectacular. Actualmente hay 233 proyectos en danza, con requerimientos potenciales de una unidad flotante de producción o un sistema de almacenamiento. Hace un año, el número de proyectos ascendía a 196, y cinco años atrás llegaban a 122 (ver figura).

No todos estros proyectos llegarán a materializarse. Algunos resultarán comercialmente inaceptables para desarrollarse. Otros optarán por un esquema de interconexión (tieback) o se asociarán en desarrollos conjuntos.
Pero en todos los casos, se trata de descubrimientos confirmados, cuya ubicación, profundidad, características del yacimiento, distancias a la costa, preferencias del operador, etc, los identifican claramente como candidatos para ser desarrollados mediante sistemas de producción flotantes.
La incorporación de mayor capacidad de de perforación en aguas profundas impulsará la demanda de sistemas de producción. En opinión del titular del IMA, Jim McCaul, la “escasez de equipos de perforación en aguas profundas ha constituido un cuello de botella limitante para los desarrollos en ese de ambiente. Esta restricción está desapareciendo. El inventario de equipos de perforación disponibles ha crecido significativamente durante los últimos 12 meses, y los 52 barcos de perforación y 17 plataformas semisumergibles de perforación que están actualmente en construcción, generarán un incremento del 18% en la capacidad de perforación en los próximos dos años”.
McCaul agrega que “la actividad de perforación petrolera en aguas profundas es un excelente indicador de la futura demanda en el sector de unidades flotantes de producción. Hay una relación directa entre el número de equipos de perforación de aguas profundas en servicio y la cantidad de proyectos de unidades flotantes de producción que se inician a los dos o tres años. Más perforaciones generarán más descubrimientos, lo que acelerará los requerimientos futuros de sistemas flotantes de producción”.
Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: MarineLink; 15/08/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario