sábado, 28 de noviembre de 2009

El BNG de Fene y el PSOE se enfrentan por Astano (mayo de 2009)

6.2.- Seguidamente, intervén o Sr. Alcalde-Presidente e manifesta que hai outra moción presentada do grupo municipal do BNG de data 7 de maio de 2009, relativa ao apoio á Plataforma Cidadá Rumbo 21 .

A continuación pide o uso da palabra o Sr. Polo Gundín quen, unha vez concedido manifesta que a urxencia da moción ven determinada por que a finais de abril o responsable da Plataforma Cidadá Rumbo 21 lle deu conta da iniciativa lexislativa que estaba a realizar; que entrou na nova mesa do Parlamento e que a Xunta electoral está reclamando ás persoas fedatarias a recollida de sinaturas para esta iniciativa.
De seguido, pola Presidencia sométese a votación ordinaria a urxencia da moción , sendo aprobada por unanimidade.
A continuación pide o uso da palabra o Sr. Polo Gundín quen, unha vez concedido procede a dar lectura á moción, que transcrita di:

“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
A plataforma cidadá Rumbo 21 está a impulsar unha I.L.P. a prol do fomento do sector naval en Galiza. Esta cuestión xenérica cobra especial importancia nun Concello como o de Fene que conta cun dos meirandes estaleiros de Europa, e cunha superficie industrial pública máis infrautilizada do Estado.
É pois o momento de apoiar unanimemente esta iniciativa que entre outros ten por obxecto a reactivación da antiga Astano para a construcción naval sen máis límites que os da súa capacidade productiva.
Os impulsores da Plataforma Rumbo 21 déronnos conta a todos os grupos políticos da corporación da súa I.L.P. a prol do fomento do sector naval en Galiza.
O Concello de Fene coa súa Corporación municipal ao frente debemos ser os primeiros no apoio popular a esta I.L.P. tanto polo valor cuantitativo como polo valor simbólico de que o pobo de Fene non renuncia á revitalización dun dos seus motores económicos, sociais, de creación de emprego e de diversificación industrial.

Por este motivo o grupo municipal do BNG propón a adopción dos seguintes ACORDOS:
1.- Apoiar activamente a I.L.P. sobre o fomento do sector naval en Galiza que se adxunta.
2.- Difundir por todos os medios posibles: bandos,web e radio municipais, boletín xove a I.L.P. Así como a recollida de sinaturas no termo municipal.
3.- Facilitar a Rumbo 21 a recollida de sinaturas nos edificios municipais.
4.- Darlle conta destes acordos á Mesa do Parlamento Galego, á Plataforma Rumbo 21 e a todo o movemento asociativo de Fene.
Fene, 7 de maio de 2009.”

Continúa o Sr. Polo Gundín a súa intervención e di que cree convinte apoiar esta moción para reactivar e impulsar o sector naval galego; que dende o punto de vista de Fene é unha moción histórica, e axuda a que Astano volva a ser competitiva e volva a construír barcos: di que a moción trata de impulsa-lo sector naval galego, fundamentalmente Astano; que teñen que ser a referencia de Galicia nesta iniciativa, porque o sector naval é moi importante na ría de Ferrol, de Vigo, e en xeral para toda Galicia.

Seguidamente pide o uso da palabra o Sr. Galego Feal quen, unha vez concedido manifesta que o seu grupo vai votar a favor da moción porque están de acordo no fondo, aínda que non nas formas; di que tódolos voceiros tiveron unha reunión na Alcaldía e que o seu grupo cree que o máis axeitado sería que a Alcaldía trouxese esta moción ao Pleno para que ninguén capitalizase esta iniciativa popular.
Deseguido intervén o Sr. Alcalde-Presidente e di que na reunión cos voceiros dos grupos él dixo que levaría a moción á Comisión Informativa, e que a partires diso faríase unha proposta conxunta; que non foi á comisión informativa, xa que estaba previsto que fose á vindeira e que agora a trae ao Pleno o BNG .

A continuación pide o uso da palabra o Sr. Galego Feal quen, unha vez concedido manifesta que ao seu grupo tamén o poideron chamar para facer unha proposta conxunta.
Seguidamente intervén o Sr. Alcalde-Presidente e manifesta que tamén poideron chamar ao grupo do PSdeG-PSOE..

A continuación pide o uso da palabra o Sr. Sánchez Martínez quen, unha vez concedido manifesta que ninguén pode dicir que non a que Astano volva á construcción naval; di que se deron moitos miles de millóns á banca e a outros sectores como o automobilístico e pregunta por qué non se lle deu ao sector naval; que indubidablemente está de acordo con que Astano volva a construír, aínda que non a calquera prezo; que a súa posición é a abstención, como xa lle indicou ao grupo que presenta a iniciativa; que dende Esquerda Unida manteñen que a empresa pública debe existir.

Deseguido pide o uso da palabra o Sr. López Rodríguez quen, unha vez concedido manifesta que, estando de acordo co fondo da moción, xa que é moi importante que Astano recupere a construcción naval , o seu grupo vaise abster na votación por dous motivos: en primeiro lugar porque o grupo socialista sempre estivo de acordo co comité de empresa, que neste caso non se posicionou, e en segundo lugar porque no texto non se di se a xestión vai ser pública ou privada, e consideran que debe ser pública.

Seguidamente pide o uso da palabra o Sr. Vigo López quen, unha vez concedido di que forma parte da promotora e que a iniciativa lexislativa parlamentaria nunca se
posicionou nin se posicionará verbo da xestión do astaleiro; que o que se pretende é o levantamento do veto de Astano para que poida acceder á construcción civil; que a CIG deu o seu apoio a esta iniciativa e que para a súa sorpresa o Alcalde de As Pontes outorgou o seu apoio e dixo que o PSdeG-PSOE apoiaría esta iniciativa en tódolos Concellos de Galicia; que non entende por qué en Fene se absteñen; que tiveron conversas co secretario de comisións obreiras onde lle aclararon que non se buscaba a privatización e que é moi probable que nun breve prazo Comisións Obreiras se posicione a favor da iniciativa lexislativa; que dentro dunhas semanas vanse recoller sinaturas, e así ademais do apoio das forzas políticas se contará tamén co apoio da xente.

A continuación intervén o Sr. Alcalde-Presidente e manifesta o seu desexo de aclara-la postura do PSdeG-PSOE neste Pleno; di que o Partido Socialista vaise abster por unha serie de razóns que históricamente foron mantidas polo PSOE de Fene; que se trata do posicionamento do Comité de Empresa e dos representantes de Astano; que o grupo socialista contactou co Comité de Empresa, e este lle comunicou que non tiñan adoptado ningunha postura ao respecto.
Continúa o Sr. Alcalde dicindo que verbo do veto, probablemente son certas as contías que se indicaban, pero que o astaleiro de Fene formaba parte de Izar, e as axudas son as que o goberno de España lle da a Izar; que non é certo que Fene sexa o único astaleiro de España con veto, pois son todos os de Navantia; que dende Fene e Ferrol no ano 2004 se renegociou que os astaleiros de Fene e Puerto Real quedasen no sector público e a condición da Unión Europea foi que non se adicara máis dun vintecinco por cento á construcción civil; que a postura do PSOE é perfectamente lexítima, respectable e que o único que fan é ser coherentes coa postura que sempre defenderon, que é ir da man dos traballadores.

Seguidamente pide o uso da palabra o Sr. Galego Feal quen, unha vez concedido, di que lle parece decimonónico amparar a postura na dos traballadores; que con esta moción non se trata de ir en contra dos traballadores; que o importante é que se levante o veto e que aos traballadores hai que darlles un posto de traballo.
De seguido pide o uso da palabra o Sr. Sánchez Martínez quen, unha vez concedido di que todos están de acordo no levantamento do veto; que o seu grupo vaise abster na votación porque non se di nada en canto á xestión; que cando non se ven as cousas claras hai que ter cautela e precaución; que verbo das axudas concedidas, manifesta que é certo que non foron todas para Astano, pois este pertence a un grupo.

Seguidamente pide o uso da palabra o Sr. Vigo López quen, unha vez concedido di que cree que deixou claro na reunión os motivos da iniciativa lexislativa popular ; que esta é unha cuestión apolítica; que a día de hoxe as persoas que forman parte da Plataforma teñen diferente ideoloxía e o único que perseguen, o seu obxectivo común ,é o levantamento do veto de Astano, e procede a dar lectura ao texto articulado da Proposición de Lei.

Continúa o Sr. Vigo López a súa intercención dicindo que lle gustaría responder ao Sr. Alcalde; di que as axudas que se entregaron a Izar foron nominativas; que o astaleiro de Fene foi o único que non recibiu unha axuda nominativa; que a única axuda que
queda pendente é para cando o astaleiro se disolva e se xere un novo grupo; que o único astaleiro do sector civil que era rendible era o de Fene; que o resto tiñan unha valoración negativa; que é preciso poñe-los medios para que en Fene podan facerse barcos.

Seguidamente pide o uso da palabra o Sr.Pico Sanmartín quen, unha vez concedido manifesta que na sala de Plenos hai dous traballadores de Navantia-Fene; di que hai xente que opina de Astano e non coñece o tema; que a mal chamada reconversión deixou a Astano con 350 traballadores; que deses quedan 319, e destes hai 20 de baixa temporal; que hai 299 traballadores que están en Astano por sentenza xudicial e que se non fora por isto, estarían todos en Bazán.

A continuación pide o uso da palabra o Sr. Sánchez Martínez quen, unha vez concedido di que reitera que o motivo da súa abstención é que non se di nada da xestión.
De seguido intervén o Sr. Alcalde-Presidente e dille ao Sr. Vigo López que o que respostou non ten nada que ver co que dixo; que non dixo que a iniciativa lexislativa popular fose a privatizar Astano, senón que non di o que vai facer; que non dixo que fose imposible cuantifica-las axudas que lle deron a Fene, senón que dixo que o astaleiro de Fene forma parte de Izar, e que a Unión Europea sancionou a este grupo, e o asteleiro de Fene forma parte do mesmo; di que a situación do astaleiro non é a desexable nin a que a él lle gustaría que fora, pero que hai que ser realistas; que cando o Presidente do goberno fala de renegociar, eles evidentemente están de acordo co que di; que outra cousa é que hoxe, porque o BNG traia esta moción teñan que votala a favor; que o grupo do PSdeG-PSOE, se ben está de acordo, quere coñecer a posión do comité de empresa antes de pronunciarse, o que non quere dicir que estean en contra da iniciativa lexislativa popular, senón que, como non coñecen a posición do comité, vanse abster; que quere que quede clara a súa postura e non se tersiverxen as súas palabras e que a abstención do seu grupo non se interprete como un freno á iniciativa.

Seguidamente pide o uso da palabra o Sr. Vigo López quen, unha vez concedido manifesta que a iniciativa lexislativa popular. o único que persegue é o levantamento do veto de Astano e que despois se falará da xestión.
A continuación pide o uso da palabra o Sr. Lourido González quen, unha vez concedido di que verbo da iniciativa está ben que se pida o apoio de todo o mundo, pero que o tema ten que comezar polos sindicatos.

Rematado o debate, polo Sr. Alcalde-Presidente sométese á votación ordinaria a Moción presentada polo BNG de data de 7 de maio de 2009, obténdose o seguinte resultado:

Votos a favor: nove (9), (dos/as Sres/as Polo Gundín, Couto Seijido, Roca Requeijo, Pico Sanmartín, Vigo López, Galego Feal, Bértoa Puente, Franco Casal, Fornos Corral).

Votos en contra: Ningún (0).

Abstencións: oito (8), ( dos/as Sres/as Puentes Rivera, Silvar Canosa, García Balado, Rodriguez Carballeira, López Rodríguez, Lourido González, Rey Sampayo e Sánchez Martínez).

viernes, 27 de noviembre de 2009

Hace un año...



Zapatero aseguraba que iban a intentar reabrir la antigua Astano.De momento, nada de nada.

Almunia, al frente de la cartera de Competencia como vicepresidente de la Comisión

Se ha producido un cambio en la cartera de competencia,esa con la que el gobierno socialista,pacto en 2004,el veto a Astano hasta el 2015.

Siempre se han quejado de que la CE,no era partidaria a la revisión de ese veto.

Ahora un socialista estará al cargo de Competencia,en el Sr Almunia caerá probablemente el decidir,si hay o no construcción naval civil pública en España.

¿Tendrá la fuerza necesaria este nuevo comisario de Zapatero para reabrir Astano?


Joaquín Almunia ha sido nombrado nuevo comisario europeo de Competencia, una de las responsabilidades económicas más importantes del Ejecutivo de la UE. El español, de 61 años, también será uno de los tres vicepresidentes de la Comisión dirigida por José Manuel Durão Barroso.

El socialista, hasta ahora comisario de Asuntos Económicos y Europeos, sustituirá en el puesto a la liberal holandesa Neelie Kroes. "Almunia, todos lo sabemos, es uno de los mejores comisarios de estos cinco años, un hombre muy competente que ha demostrado también su convicción europea y por eso he pensado que era muy justo confiarle la responsabilidad de vicepresidente de la Comisión", explicó Barroso en rueda de prensa. "Es el reconocimiento del trabajo excepcional que ha desarrollado todos estos años", insistió el presidente del Ejecutivo comunitario.

La permanencia en la Comisión de Almunia fue posible después de un 'trueque político' gestado hace un par de semanas por José Luis Rodríguez Zapatero, que renunció a presentar a su ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, al puesto de ministro de Exteriores.

La defensa de la libre competencia dentro del mercado común es una de las atribuciones más importantes de la Comisión de la UE. En su nuevo cargo, Almunia tendrá auténticos poderes ejecutivos para controlar las ayudas a la reestructuración de los grandes bancos europeos, incluidas las cajas de ahorros españolas, para multar a grandes empresas que abusen de posición dominante -como ha ocurrido con Microsoft o Intel- o para vetar las subvenciones que los Gobiernos conceden a sus 'campeones' nacionales.

También deberá determinar la legalidad de las ayudas al cine español si el caso no se resuelve antes de febrero, fecha en que la Eurocámara ratificará a la nueva Comisión. La cartera de Competencia responde en todo caso al puesto que pedía España por tratarse de un departamento económico y "potente", según explicaron fuentes del ministerio de Asuntos Exteriores.

Reparto de carteras

El portugués Barroso presentó oficialmente a su nuevo equipo de 27 comisarios. "Se trataba de dar los puestos adecuados a la gente adecuada", aseguró. "Mi nuevo equipo es una mezcla de talento, equilibrio de géneros [hay 9 mujeres, una más que en el primer Ejecutivo Barroso] y es también un reflejo de pluralidad política", agregó.

La británica Catherine Ashton, elegida como alto representante de la UE, será también vicepresidenta de Barroso junto con Almunia y Neelie Kroes, al frente de Agenda Digital.

El finlandés Olli Rehn se hará cargo de la cartera de Asuntos Económicos y Monetarios, mientras que el alemán Günther Oettinger tendrá la de Energía y el francés Michel Barnier, ex ministro de Exteriores del país galo, la de Mercado Interior y Servicios.

elmundo.es

lunes, 23 de noviembre de 2009

No creo que haya un armador en el mundo que hoy construya un sísmico y no hable con nosotros

José Francisco Viñas, presidente del astillero vigués Hijos de J. Barreras se confiesa ?«moderadamente optimista» sobre el repunte de las contrataciones en el naval. Reconoce que existe una competencia feroz provocada por un despliegue sin precedentes por parte de Corea, China y Japón por intentar hacerse con todas las operaciones del mercado.

«Todos estamos en lo mismo, preocupados por conseguir horas de trabajo», afirma.

-¿Dónde está buscando mercado Barreras?

-Si baja la demanda tengo que hacer un esfuerzo para abarcar un mercado mundial. En nuestro caso nos dirigimos a barcos de altísimo valor añadido y ahí apuntamos a todo lo que se mueve en el mundo. Cuanto más complejo sea, más posibilidades tenemos de conseguirlo. -Hay carga de trabajo contratada hasta el año 2011. ¿Cuándo se recuperará la contratación? -Soy optimista, pero tremendamente realista. Cada barco que sumemos va a ser muy complicado de conseguir. Estoy convencido de que antes de fin de año habrá nuevos pedidos. Tenemos abiertos muchos frentes y entre 10 y 12 operaciones en marcha y antes de que acabe el 2009 creo que deberíamos de tener dos barcos más en la cartera de pedidos, siempre que la paz social lo permita, porque los armadores le tienen pánico a la conflictividad.

-¿Qué tipo de barcos, «offshore», ferris...?

-Con la subida del barril de brent va a haber muchas inversiones en el tema offshore y Barreras va a estar ahí. No creo que haya un armador en el mundo que hoy construya un sísmico y que no hable con nosotros. Otro de los nichos de mercado es el de gas licuado LNG (metano) o LPG (butano); y el del transporte multiproducto, quimiqueros muy sofisticados de hasta 20 segregaciones. También mantenemos contactos intensos en el nicho de los pequeños cruceros Spedition , con capacidad para 200 personas y un máximo de 200 metros de eslora. Y también vamos a entrar en la familia de los cableros de élite, para el transporte de fibra óptica para tendidos transoceánicos.

- ¿Han mejorado el apoyo financiero para el naval?

-Barreras, como astillero, no tiene problemas de financiación en ninguno de sus barcos, ni lo prevemos. Otro tema es que el armador no encuentre apoyo financiero para determinadas operaciones. En este aspecto, la Xunta se está comportando con generosidad. El último ejemplo de esto último es lo que acaba de ocurrir con el armador de un barco de Metalships.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Como recuperar un estaleiro punteiro en Europa



Xurxo González . A paralización da actividade no estaleiro de Fene até 2015 suporá a xubilación dalgúns dos mellores operarios do continente, cuxa experiencia se perderá. Núñez Feixóo reclamou en Bruxelas a eliminación do veto que limita o seu uso, e conta neste asunto coa unanimidade política e sindical. A presidencia española da UE en 2010 representa unha gran oportunidade

Unha empregada da sé de Navantia en Madrid descúlpase por non poder autorizar a este xornal para entrar nas instalacións do antigo estaleiro Astano. Os responsábeis desta compañía estatal que xestiona os estaleiros públicos non consideran axeitado que a prensa visite as instalacións do concello de Fene, unhas das máis amplas e modernas de Europa pese a pasar por varios períodos de inactividade case total. O actual xa dura cinco anos e, se non se remedia, pode estenderse aínda cinco máis, até decembro de 2014.

Pese a non poder acceder o recinto, a localización da antiga Astano permite apreciar desde a outra banda da ría, no concello de Ferrol, as enormes gradas baleiras e a monumental e característica grúa-ponte parada e silandeira. Quizais os responsábeis de Navantia non consideran axeitado que a cámara capte de preto a soidade das naves industriais de quince metros de altura, adaptadas para a produción metalúrxica máis avanzada. Onde nos anos setenta traballaban preto de 10.000 persoas, hoxe quedan só 300 operarios.

A razón de que polas barreiras de acceso de Navantia en Fene pasen menos dunha décima parte das persoas que podería empregar está nunha imposición da UE: A Comisión Europea e o Goberno español acordaron limitar as funcións dos estaleiros de Fene e de San Fernando durante dez anos para non ter que abonar ás administracións comunitarias unha multa de máis de mil millóns de euros. A sanción debíase a que o Goberno do Partido Popular concedeu, entre 1996 e 2004, axudas ilegais a este sector.

700 soldadores de elite

Alberte López Abella e Ramón Cubero son dous soldadores que coñecen ben Astano. Ambos traballaron nas súas instalacións desde finais dos anos sesenta e hoxe exemplifican un drama que se aveciña, o da falta de transmisión do coñecemento entre xeracións. Abella é encargado na auxiliar Metalúrxica do Atlántico, na que se está a tramitar un expediente de regulación de emprego. Cubero está no paro logo de ser despedido hai poucos meses.

Os dous superan os sesenta anos, e a súa principal preocupación non é tanto o seu propio emprego (“quédanos pouco para retirarnos”) senón o futuro da comarca: “os mozos teñen ganas, pero non teñen oportunidades. Ademais en poucos anos xa non teremos nin forzas nin ganas para ensinarlles o que sabemos”.

Ensinanzas apreciadas en Euskadi

López Abella e Cubero son dous dos 700 soldadores expertos que se calcula que quedan na comarca de Ferrolterra. Ramón Yáñez, profesor de Economía e un dos promotores dunha iniciativa lexislativa popular para a recuperación do estaleiro fenés para a produción naval, insiste coma eles en que é vital apurar a volta á construción naval de Astano para que a comarca non perda a sabedoría acumulada.

A valía dos traballadores formados en Astano está probada pola súa traxectoria nos últimos corenta anos. Ramón Cubero sinala que dominan “técnicas punteiras, adquiridas de empresas estadounidenses e norueguesas”. A proba é que nas épocas en que non podían traballar en Fene deixaban as súas familias para realizar montaxes “en plataformas petrolíferas, nucleares e refinerías en diversos puntos de Europa”. López Abella traballou co Grupo Cachaza en estaleiros bilbaínos a finais dos noventa, e apunta “que estabamos tan ben considerados que o goberno vasco promovía que formásemos operarios locais. Polas mañás traballabamos e polas tardes dabamos cursos”.

Máis de 16.000 sinaturas avalan o desexo de salvar o antigo Astano
Con algúns matices, as organizacións sindicais e empresariais da comarca e os tres partidos con representación no Parlamento apoian hoxe a volta de Astano á construción naval. Así, o grupo Iniciativa 21, formado por profesores de Universidade, empresarios, políticos e sindicalistas de distintas tendencias, conseguiu que PP, BNG e PSOE se comprometesen a tomar en consideración e debater unha iniciativa que pide a reactivación de Astano, e nomeadamente a súa dedicación a actividades que requiren unha axeitada formación do persoal e tecnoloxía avanzada.
Estímase que a recuperación de Astano para a construción naval crearía entre 3.000 e 5.000 postos de traballo directos nunha comarca na que o desemprego afecta a 15.000 persoas. De repetirse a distribución deses traballadores en décadas pasadas, a creación de emprego sería maior, xa que Astano favorecería o consumo por toda a comarca, desde Cedeira a Pontedeume.
Ramón Yáñez apunta que, pese a que o mercado de barcos de transporte máis sinxelos está saturado e sufrirá un retroceso pola crise económica, outro tipo de produtos máis complexos como os chamados off-shore (plataformas petrolíferas ou outras grandes estruturas que se sitúan no océano) terán un mercado crecente nos próximos anos. Este economista sinala que “Astano deu perdas nos anos noventa cando comezou a fabricar este tipo de produtos, pero no 2004 xa comezaba a dar ganancias e acumulara un importante prestixio internacional”.
Yáñez espera que “en febreiro ou marzo o Parlamento galego aprobará a iniciativa. O primeiro semestre de 2010 coincide coa presidencia española da UE, e hai que aproveitala para que a Comisión cambie a súa actitude como xa fixo noutros casos similares”.

CCOO e UGT prefiren a produción militar
Nicolás Pato, secretario da Federación de Industria de CCOO en Galicia, ten o seu despacho en Ferrol. Alí indica que o sindicato, como todas as forzas sociais da comarca, opúxose á limitación da produción en Astano, pero difire con Yáñez sobre cal debe ser a solución a buscar. Pato opina que o mellor sería apostar pola construción militar, función á que xa se dedica o antigo estaleiro Bazán, hoxe Navantia Ferrol. “O que hai que pedir é que o Goberno central se comprometa coa comarca e negocie os novos pedidos. Se tivesemos a sexta fragata [da serie F-100 da Armada española] e novos contratos co exército australiano ao mesmo tempo, é seguro que se terían que usar as gradas de Fene”.
Feixóo comprométese con Fene
Na visita que Alberte Núñez Feixóo realizou en outubro ás instalacións da UE en Bruxelas como presidente da Xunta, pediulle a Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos, que admitise a concesión das instalacións de Fene a empresas privadas. Segundo o plan de Feixóo, moi similar ao promovido por Fernando Blanco, conselleiro de Industria do anterior goberno bipartito, o estaleiro seguiría sendo de titularidade pública. Feixóo indicou que os seus plans non violan o veto comunitario, xa que “non estamos a falar de que os estaleiros públicos fagan construción civil senón de que se deixen as instalacións para que as usen compañías privadas”.
O apoio dos socialistas galegos a iniciativas que favorezan a recuperación de Astano fíxose patente en varias ocasións por medio do seu portavoz parlamentario Xaquín Fernández Leiceaga, quen incidiu en que o PSOE xoga un papel importante na solución ao veto. O BNG amosou a súa satisfacción pola posición do novo goberno galego nun asunto que está presente nos programas económicos da formación nacionalista dos últimos cinco anos.
anosaterra.org

sábado, 14 de noviembre de 2009

O PSOE ten a decisión

Figuran entre as mellores instalacions de Europa dedicadas a la construcción naval,pero
sobre elas medra a herba.As autoridades prohiben o acceso a fotógrafos ao lugar.Trátase
de Navantia Fene (antes Astano).

O presidente da Xunta,Nuñez Feijoo vén de pedir que se lle permita de novo construir buques
,aínda que sexa recurrindo a iniciativa privada.Unha idea que se lleparece a formulada polo BNG
durante o goberno bipartito.A decisión está en mans de Madrid.Algúns socialistas
,como o portavoz no parlamento galego,Xaquín Leiceaga,reconocen que xa non é só unha
decisión europea,que o estaleiro podería volver a traballar e que sería un bo remedio para a cirse
na comarca de Ferrol.

+ no diario a nosa terra desta semana.

viernes, 13 de noviembre de 2009

López Garrido argumentou que o tema de Navantia é tecnicamente complexo e ten moitos problemas de carácter legal.

Na Comisión de Comunidades Autónomas do Senado, o Secretario de Estado para a UE, Diego López Garrido, asegurou na súa resposta ao senador do BNG, Xosé Manuel Pérez Bouza, que Santiago de Compostela será sede de importantes xuntas na Presidencia española da UE. Ademáis, díxolle ao senador do BNG que o Xacobeo "estará moi visíbel na Presidencia española da UE".
O senador do BNG dirixíase ao Secretario de Estado para a UE para pedirlle, entre outras cuestións, que se promovese o Xacobeo no semestre de Presidencia española da UE e que Santiago acollese algunha das xuntas de máis alto nivel da UE. A resposta de Diego López Garrido neste sentido foi positiva.
Porén, noutras demandas do BNG como a referente á volta de Navantia Fene á construción naval civil, a resposta do alto cargo do Goberno de Zapatero foi decepcionante. López Garrido argumentou que o tema de Navantia "é tecnicamente complexo e ten moitos problemas de carácter legal". Só dixo que se traballará intensamente.

A patronal de Ferrol defende a volta de Astano á construción civil


A Confederación de Empresarios de Ferrolterra, Eume e Ortegal (Cofer) defende a volta da construción naval civil ao antigo estaleiro Astano, hoxe denominado Navantia Fene. A patronal da comarca afirma que “depende da ocupación de estaleiro, pero de calquera xeito nunca sería unha cifra desprezábel. Como exemplo, en 1972 había 6.000 empregados na empresa principal”. Ademais, os métodos de produción actuais, baseados na industria auxiliar, provoca que a construción de buques ou instalacións off-shore estendese a riqueza por moitas medianas e pequenas empresas, algunhas das cales hoxe están en situación crítica.

O antigo estaleiro de Astano, no concello de Fene, hoxe integrado no grupo público Navantia, constitúe un dos buques insignia da comarca. Unha prohibición da UE, que diversos grupos de cidadáns e políticos están intentando levantar, limita a produción que se pode levar a cabo e provoca que gran parte dos seus 755.000 metros cadrados de modernas instalacións non sexan utilizadas desde 2005.

Alianza coa patronal de Pontevedra

A localización do estaleiro aumenta o dramatismo de non poder aproveitar Astano ao 100%. A de Ferrol é unha das comarcas con máis problemas de Galicia no que respecta ao desemprego. Isto a pesar de que “as empresas desta comarca alcanzan a calidade máis alta no sector naval”, segundo pensan os responsábeis de Cofer. Un indicativo desta calidade é “o desprazamento dos noso enxeñeiros por toda España, especialmente cara empresas da provincia de Pontevedra, onde son moi ben recibidos por pola súa recoñecida experiencia”.

Algúns dos proxectos presentados por distintas organización para a recuperación de Astano inclúen a participación da patronal pontevedresa, en especial a da zona de Vigo. A ferrolá non considera unha ameaza o desembarco dos empresariado do sur, senón que indican que “recentemente estreitamos os lazos coa patronal de Pontevedra, deixando abertas todo tipo de portas dadas as evidentes similitudes industriais de ambas zonas”.
anosaterra.org

jueves, 12 de noviembre de 2009

Navantia, no vende ni un solo barco




El otro día aparecía publicado en prensa que, Navantia no consigue materializar ningún nuevo pedido.Es decir,la carga de trabajo actual,es fruto de gestiones anteriores.Y es que el programa de fragatas F-100, para la armada española,y el programa de contrucción de fragatas F-300 para la armada noruega, están llegando a su fin.Curiosamente firmados con un gobierno del PP.
El "ultimo" de los contratos, es el de los barcos para la armada australiana, en lo que a los astilleros de la ría de Ferrol se refiere.

Despúes...dios dirá.Es decir a partir de 2012 (a la vuelta de la esquina), la ocupación del astillero será previsiblimente muy baja.
Y es que este gobierno,solo apostó por el sector militar, ahí la CE no puede meter mano,los barcos son facilmente subvencionables,con tratados comerciales de intercambio, con países foraneos.

Pero ni con esas, ademas podemos tener en cuenta que Korea, ya desarrolla fragatas con la misma patente Aegis,que montan las fragatas españolas,pero a un precio bastante inferior.
En plena reducción de presupuestos militares debido a la crisis financiera ¿A quien va vender Navantia un navío militar?.

Ahora COMPLETAMENTE DESMANTELADAS las divisiones navales civiles de los antiguos astilleros públicos, ¿Pretenderan que vuelvan a ser competitivos, tras un lustro de inactividad?.

En el sector naval, se trabaja sobre proyectos materializados tiempo atrás.
¿A que esperan los sindicatos para movilizarse y reclamar nuevos pedidos?.
¿Esperan a que no haya ninguna carga de trabajo?.O esperan a de aquella,que es más que probable que haya habido un cambio de gobierno, para sacar las pancartas y armar jaleo por las calles.

Si tuviesen un poco de sensatez,ya estarían presionando "a su gobierno amigo",socialista,para que obtenga algún que otro contrato, no vaya ser que dentro de tres años, tenga que ser todo privatizado o cerrado.

foto: jacobo aguilar

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El PP presenta enmiendas a los PGE para pedir más fondos para el AVE, sector naval e infraestructuras en la comarca





El PP propone destinar 500.000 euros para cubrir el dique de la antigua ASTANO tras lograr que el Congreso apoyase por unanimidad la moción popular en la que se solicitaba la vuelta a la construcción civil de los astilleros de Fene-Ferrol

Las enmiendas del PP también demandan 15 millones de euros para implantar el servicio de cercanías entre Ferrol y Coruña, toda vez que la Comunidad gallega sigue siendo la única del litoral que carece de tren de cercanías.

Con respecto al sector naval, Arsenio Fernández de Mesa avanzó que el Grupo popular presentó una enmienda para el proyecto de cobertura del dique 5 de Navantia Fene-Ferrol con el fin de dar la posibilidad de mantener abierta la sección de carenas los 365 días del año independientemente de la climatología. En este sentido, el congresista ferrolano recordaba que hace escasas semanas el PP conseguía sacar adelante una moción con la unanimidad de la Cámara para exigir al Gobierno que cumpla sus compromisos políticos e inversores con los astilleros de Navantia Fene de manera que este pueda dedicarse de nuevo a la construcción civil.

A mayores, Arsenio Fernández de Mesa avanzaba que el PP incluía una enmienda al capítulo de Inversiones Reales para solicitar inversiones militares en infraestructuras y otros bienes por valor de 11 millones. En este sentido, De Mesa explicaba que la enmienda se enmarca en la preocupación del Grupo Popular por el futuro de Navantia, de la que dependen 5.535 empleos directos y un número también importante de indirectos y que no semeja tener previsto la incorporación de futuros pedidos al remate de los actuales, encargados en su día por el gobierno del Partido Popular.

http://ppdeferrol.blogspot.com/

viernes, 30 de octubre de 2009

Los tres partidos instan a la Xunta a colaborar con el Gobierno para liberar del veto al astillero de Fene

Los tres partidos con presencia en el Parlamento gallego -PP, PSdeG y BNG- volvieron ayer a votar una iniciativa socialista para reclamar la supresión del veto que impide a la antigua Astano construir buques civiles. Si bien hace unos días el PSdeG se abstuvo en la votación de una proposición de los populares por su negativa a aceptar una enmienda, ayer defendió otra propuesta, en la que pidió la implicación de la Xunta y su colaboración con el Gobierno central para que ambos tramiten en la UE la supresión del veto. El PP y el BNG también votaron favorablemente. Los partidos quieren que el Ejecutivo aproveche la presidencia española de la UE para liberar al astillero de sus limitaciones.







martes, 27 de octubre de 2009

Rumbo 21 reúne más de 15.000 firmas para solicitar el levantamiento del veto a la construcción civil en la antigua Astano




La plataforma Rumbo 21 reunió 16.000 firmas que piden el regreso de la antiguo astillero de Astano a la construcción naval civil, según han indicado hoy los responsables de la agrupación, que promueve una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) a favor de la supresión del veto europeo a este astillero de Fene.

Los miembros de Rumbo 21, entidad que agrupa a empresarios, vecinos y que respalda el BNG, han indicado este mediodía en rueda de prensa que la iniciativa parlamentaria podría ser debatida en la Cámara autonómica antes del final de año.

Desde esta entidad recordaron que necesitaban un total de 15.000 firmas válidas, con su correspondiente número de identificación personal para promover esta iniciativa, pero que en poco más de cinco meses de campaña por toda la geografía gallega, obtuvieron más de 18.500 firmas de las que se validaron 16.623, lo que supone 1.623 más que las exigidas para la propuesta parlamentaria.

La plataforma ha anunciado que registrarán mañana las firmas en el Parlamento de Galicia, a fin de que se debata la propuesta.

Rumbo 21 ha instado al Gobierno central a que redoble sus esfuerzos durante el próximo semestre de la presidencia española en la Unión Europea, que se inicia en enero del 2010, para conseguir que las autoridades europeas levanten el veto impuesto al astillero de Fene hasta el 2015.
lavozdegalicia.es

LA CUESTIÓN POLÍTICA DE ASTANO

MARGARITA CANIDO JOVE

La proposición no de ley aprobada días atrás por el Parlamento central y respaldada por la totalidad de los grupos políticos presentes en Galicia, en torno a la demanda de la recuperación de la actividad naval convencional para la antigua Astano, revela cuán acertados han sido siempre los planteamientos expuestos por IEN por Europa (Iniciativa Empresarial del Noroeste) desde que, en 2004, iniciara un arduo y escabroso camino dirigido a conseguir que la comarca de Ferrol, y Galicia en su conjunto, recuperasen uno de los más importantes bienes industriales con los que contamos.

La noticia tiene especial trascendencia para esta asociación. Y es así porque, en su conjunto, lo que el Parlamento central ha aprobado no es ni más ni menos que lo que IEN por Europa ha venido reclamando a lo largo de toda esta década, que está a punto de concluir. Y lo ha venido haciendo no sólo mediante declaraciones y comunicados públicos, sino a través de hechos tangibles que han llevado a su junta directiva a acudir personalmente a Bruselas y exponer, ya en 2004, ante la Comisaría de Competencia, las demandas sobre la plena recuperación de la actividad naval convencional para el astillero de Perlío. Y me parece también justo y necesario señalar que el espíritu y los contenidos de la proposición no de ley que en los últimos años han asumido tanto el Parlamento central como la Cámara gallega, han sido los que, sucesivamente, ha venido presentando, mediante documentos fehacientes, ante ambas instituciones y la totalidad de los grupos políticos en ellas representadas, esta entidad.

Apunto este extremo no como elemento de diferenciación, porque IEN por Europa se ha mostrado, desde su primera fundación en la extinta Iniciativa por Fene -germen de lo que hoy somos- como entidad defensora del rico tejido empresarial de la comarca de Ferrol, sino de cohesión, porque hemos liderado, en un caso tan peculiar e importante como el de la antigua Astano, las líneas a seguir, tal y como revelan los hechos y las hemerotecas. Son de sobra conocidos nuestros continuos llamamientos a la unidad política y empresarial, al compromiso social y al pronunciamiento de las instituciones de todo el país, desde los ya indicados parlamentos hasta los órganos estrictamente locales o provinciales, que se han traducido en la presentación de múltiples iniciativas y en un plan de trabajo perfectamente argumentado sobre el derecho que creemos que asiste a la recuperación de la antigua Astano.

Adquirido el compromiso político, que implica el reconocimiento explícito de que ha sido precisamente una cuestión de esta índole la que determinó el continuo desmantelamiento del astillero fenés, es cierto que resta por saber si tal decisión tendrá el alcance esperado y tan largamente anhelado. Y es que esta comarca sabe establecer, afortunadamente y después de muchos años, las justas y necesarias diferencias entre el simple compromiso y la cruda realidad. Y lo digo porque han sido numerosos y clamorosos los incumplimientos sobre acuerdos políticos adquiridos, a todos los niveles, en relación con Astano, y porque los intereses partidistas han primado grave y perjudicialmente en contra de las necesidades de esta comarca.

Así, ha sido habitual, hasta ahora, ver a representantes políticos que, por fin, defienden la recuperación de la actividad naval convencional de Astano, justificar no hace mucho a cualquier precio las limitaciones impuestas por Bruselas. Como es habitual, y continua siendo al parecer la norma establecida, que la mayoría de la sociedad comarcal contemple con absoluta incredulidad el silencio con el que las centrales sindicales responden al clamor popular por recuperar una iniciativa tan esencial para nuestro futuro. Un silencio que no es comprensible si no tiene como fundamento el hecho de que los principales sindicatos accediesen a suscribir un acuerdo, el de 2004, que no hizo más que acrecentar, con la ampliación en ocho años más del veto comunitario, las dificultades para el acceso de Astano a la construcción naval convencional en igualdad de condiciones que otras factorías europeas. A ellos habrá que pedir que, cuando menos, admitan la necesidad de iniciar un período de reflexión o que, en cualquier caso, expliquen cómo se entiende no ya el hecho de que aceptasen tal decisión sino que, a día de hoy, cuando toda la sociedad y los representantes políticos coinciden en que Astano tiene futuro y que la injusticia con él cometida es tan flagrante, sigan sin pronunciarse.

La factoría de Fene, y eso es algo que IEN por Europa se ha empeñado en defender desde siempre, tiene trascendencia no sólo comarcal, sino que forma parte del necesario tejido industrial gallego y alcanza repercusión nacional desde el punto de vista de que, al margen de ser una empresa pública, da trabajo, empleo y sustento a miles de familias repartidas por todo el país a través de la presencia de numerosas compañías auxiliares.

Pero es centrándonos en su carácter local en el que encontramos más graves discriminaciones en cuanto al pago que, ante Europa, ha tenido que efectuar. Cualquiera que pase por Fene hoy en día puede comprobar sobre el terreno el cierre de establecimientos, la inactividad comercial o el elevado número de trabajadores de la factoría afectados por los sucesivos planes de prejubilación que han llevado a reducir a menos de 300 el número de empleados, buena parte de ellos adscritos a tareas meramente administrativas.

Ésta es, en definitiva, la realidad que nos asiste y a la que debemos hacer frente a través de la acción política pero, también, mediante la presión social y el compromiso de los agentes económicos que participamos del devenir de esta comarca.

Para IEN por Europa, Astano siempre ha tenido futuro y es ahora cuando la voluntad política, tanto la de los líderes autonómicos como los nacionales y los europeos, debe circunscribirse a los hechos, no a los condicionantes espurios que han determinado que, desde hace 25 años, Astilleros y Talleres del Noroeste sea sólo un nombre, para que recupere su papel protagonista.

No nos engañemos, es el Gobierno central quien tiene pues sobre su mesa la responsabilidad de que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) deje de aludir a una inexistente independencia para justificar su papel contrario a los deseos de esta sociedad y, tal y como obligan las resoluciones del Parlamento, decida ejecutar el mandato al que aquella lo obliga.

(*) Manuel Pérez Pérez es el presidente de IEN por Europa

sábado, 24 de octubre de 2009

Parlamento de Galicia: Proposición do PP.(22-10-2009)









El PSOE rompe la unanimidad para pedir el fin del veto a Astano

redacción > ferrol

La unanimidad que reinó la pasada semana en el Congreso de los Diputados para aprobar una proposición no de ley sobre Navantia Fene se ha roto en Galicia. El PSOE se abstuvo ayer en la comisión de Industria del Parlamento en la votación de una propuesta “popular” en la que se insta al Gobierno central a reclamar “ya” el levantamiento del veto que sufre el astillero.

La proposición contó con el apoyo del PP y el BNG, mientras que los socialistas justificaron su postura en la negativa de los “populares” de incluir en el texto de la propuesta a la propia Xunta. El PSOE quería que el Parlamento instase “á Xunta de Galicia a traballar xunto co Goberno de España” en el citado objetivo, mientras que la proposición no de ley que salió adelante se dirige en exclusiva al Ejecutivo de Zapatero.

En el debate de la propuesta, la diputada del PP, Ángeles Díaz Pardo, reclamó al presidente del Gobierno que “deje su desidia” y de “mentir” en un tema de tal trascendencia y que aproveche la situación para modificar el acuerdo que se firmó en 2005. Por su parte, la nacionalista Tereixa Paz explicó su voto a favor para no romper el consenso, aunque criticó “o cambio de actitude” del PP en este asunto y su actual falta de flexibilidad a la hora de pedir al Gobierno el mismo compromiso que solicitó la anterior Xunta.

El socialista Abel Losada, por su parte, reclamó a la Xunta que “asuma as súas responsabilidades” y recordó que el PP “estivo reclamando o compromiso do executivo autonómico durante toda a lexislatura anterior”. Acusó al grupo mayoritario de “empregar a situación de Navantia para tentar desgastar ao goberno central” y consideró oportuno que el presidente de la Xunta compareciese en el Parlamento después de un viaje internacional, en referencia a su reciente visita a Bruselas, en la que pidió el levantamiento del veto a la antigua Astano.
diariodeferrol.com

viernes, 23 de octubre de 2009

la sepi y ferrolterra

jesús varela rivas

En diversas ocasiones comenté que uno de los problemas que padece Navantia, es el hecho de que quienes dirigen la empresa no son precisamente profesionales del sector, y esto, no significa que cada uno de ellos -al menos, los últimos presidentes de la compañía- no sean o lo fuesen, extraordinarios profesionales dentro de sus respectivas especialidades. Pues bien, con la SEPI, ahora nos está ocurriendo un poco de lo mismo y claro, una de las muchas consecuencias a las que esta situación lleva es a declaraciones tan carentes de visión empresarial y comercial como profesional, que llegan incluso a convertirse en declaraciones con un cierto matiz de irresponsabilidad, como por ejemplo, las recientemente manifestadas por el presidente del holding público SEPI (propietario de Navantia) Enrique Martínez Robles, el pasado martes día 6 ante la comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados.

Una vez más y a las primeras de cambio, la SEPI, por boca de su presidente, vuelve a las andadas y le asesta a la maltrecha economía de Ferrolterra, un nuevo puyazo con respecto a las expectativas de presente y de futuro que la comarca tiene depositadas en el área de Reparaciones de la Ría de Ferrol.

Dice el presidente, Enrique Martínez Robles, que Navantia considera que cubrir el dique n° 5 (dique grande de Astano) no le va a proporcionar una mayor capacidad al departamento de Reparaciones y de igual forma, dice también, que no ve positivamente la idea del dragado de los muelles de la factoría por no encontrarle ventajas sustantivas y dado que nos encontramos en época de dificultades económicas, las inversiones, en este caso, no las ve justificadas.

Pero esto, queridos lectores, no lo dice un experto en construcción y reparaciones navales, que es a lo que, y no de casualidad, se dedica Navantia, ni tan siquiera un experto en dirección de empresas, esto lo manifiesta una persona licenciada en Derecho e Inspector de Hacienda del Estado, que si bien es cierto que lleva cinco años presidiendo la SEPI, (desde el año 2004) no es menos cierto, que durante los veinte años anteriores, (desde 1984) estuvo desempeñando diferentes funciones y con diferentes cargos en la Agencia Tributaria, desde Director General de Coordinación con las Agencias Territoriales hasta la Secretaria de Estado de Hacienda, pasando por ser el consejero financiero de la Embajada de España en Paris, Subsecretario de Estado de Hacienda o mismo desempeñando la función de Jefe de Equipo de la Oficina Nacional de Inspección de la Agencia Tributaria.

Es decir, estamos ante una persona que seguramente en su profesión fue, y puede que continúe siéndolo, un lince, pero no es menos cierto que sus opiniones cara al sector naval son más que discutibles por su falta de conocimientos técnico - profesionales sobre la dinámica del propio sector.

Y es que, si no fuese así, daría pie a pensar que se trata de un ataque más, dirigido, no desde el sur de la península, pero sí y curiosamente, por un andaluz de Linares (Jaén). Porque de otra forma, es prácticamente imposible -profesional y comercialmente- encontrarle lógica a las declaraciones que realizó ante la comisión de Presupuestos del Congreso.

¿Con un clima como el que tenemos, cómo se puede afirmar que la cubrición de un dique no va a multiplicar el rendimiento y la productividad del mismo?

Pero ¿Cómo se puede poner en duda la conveniencia del dragado de los muelles ante la inminente llegada de los gaseros de última generación para reparar en estas instalaciones?

¿Acaso tiene sentido justificar la actual situación de Turbinas, y por lo tanto descartar definitivamente su vuelta al sector eólico, con argumentos tan peregrinos como los datos de ocupación de la empresa del pasado mes de agosto? Porque eso es como justificar que en la antigua Astano están al cien por cien de ocupación sin decir también que donde ahora trabajan 800 personas, antes trabajaban 8000.

Realmente es de lamentar que personas con esa capacidad de visión comercial y con ese nivel -que demuestran tener- de conocimientos técnico-profesionales, sean las elegidas para regir los destinos de las empresas públicas del Estado, empresas, de las que tantas miles de familias dependen.

jueves, 22 de octubre de 2009

El Parlamento pide renegociar «ya» en la UE la vuelta a la construcción civil en Navantia

El Parlamento gallego ha acordado instar a la Xunta a que solicite al Gobierno central que «de manera inmediata», entendida ésta como «ya», ha precisado el PP, renegocie en la Unión Europea (UE) la «plena» ocupación de los astilleros de Navantia y su dedicación a la construcción civil.

El PP y el BNG han aprobado con sus votos en la comisión de Industria del Parlamento, y la abstención del PSOE, una proposición no de ley de los populares sobre la renegociación del acuerdo con la UE para la autorización de la construcción naval civil en los astilleros de Navantia.

En aras de su consecución, la diputada popular Ángeles Díaz Pardo ha pedido al presidente del Ejecutivo central, José Luis Rodríguez Zapatero, que «deje su desidia» y de «mentir» en un tema de «trascendencia» como éste y que aproveche las circunstancias que podrían favorecer la modificación del acuerdo del 2005.

Así, ha citado la actual crisis económica, que en España es «más grave» que en otros países de la UE, y la «flexibilidad» mantenida con Polonia como claves a tener en cuenta a la hora de renegociar.

De hecho, Díaz Pardo ha destacado el «desaprovechamiento» de los espacios en los astilleros, que podrían ayudar a reflotar la economía en la comarca y que pasaron de emplear a 9.000 personas a menos de 2.000 en la actualidad.

Asimismo, ha aludido a que esta «parálisis» de Navantia «archidenunciada pero no solventada» repercute en el mantenimiento de la población, pues de 91.000 habitantes en Ferrol se ha pasado a 74.400 hoy en día, un «declive» que motiva niveles de desempleo de un 20%.

Por su parte, la nacionalista Tereixa Paz ha argumentado el voto a favor del BNG a la iniciativa del PP porque «no queremos que se rompan los consensos» sobre Navantia, pese a reprocharle su «cambio de actitud» y su falta de «flexibilidad» a la hora de pedir al Gobierno el mismo compromiso que solicitó la anterior Xunta.

Asimismo, ha recordado que «para salvar al sector naval en el Estado machacaron al sector naval gallego imputándole en la práctica la recepción de las ayudas públicas» consideradas «ilegales».

El 12 de mayo del 2004 la Comisión Europea hizo pública la decisión respecto a un expediente a España por conceder ayudas «ilegales» a los astilleros públicos en los años 1999 y 2000, según la cual condenaba a devolver dichas ayudas más los intereses, lo que representaba una cantidad de 1.249,1 millones de euros.

Sin embargo, ha alegado Paz, en esos años la Xunta «no hizo gestiones» para modificar esta situación y clarificar por qué se le imputaban más de 800 millones a Navantia -antiguo grupo Izar- pero que «no recibieron los astilleros de Fene».

El BNG también apoyó esta proposición porque «garantizar en el futuro la actividad del astillero no pasa por que se dedique a la construcción naval militar, porque no es sostenible».

El PSOE, por boca de Abel Losada, ha pedido la colaboración de la Xunta con el Gobierno central y ha considerado que sería oportuno que el presidente del Ejecutivo autonómico, Alberto Núñez Feijóo, compareciera en el Parlamento después de un viaje internacional.

Se ha referido así a la visita de Núñez Feijóo el pasado 7 de octubre a Bruselas, donde defendió que se levante el veto que impide a los astilleros de la ría de Ferrol construir buques civiles.

Una semana después, el pleno del Congreso aprobó una proposición de ley del PP con una serie de medidas para impulsar y consolidar la actividad naval y civil de los astilleros de Navantia-Fene en Ferrol, como la construcción de un centro de reparaciones o la reactivación de la división de turbinas.

lavozdegalicia.es

O PPdeG e o BNG pídenlle ao goberno español que permita a construción civil en Navantia


O PPdeG e o BNG uniron os seus votos, coa abstención do PSdeG, para aprobar unha proposición non de lei para instar a Xunta a que lle pida ao goberno español que negocie coa Unión Europea a reactivación de Navantia na construción civil.

A proposición defendeuna, en comisión parlamentaria, a popular María Ángeles Díaz Pardo, que responsabilizou os distintos gobernos socialistas en Madrid do "declive" dos estaleiros e pediulle ao xefe do executivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, que "deixe a súa desidia e reclame a completa ocupación" das instalacións. Isto supoñería "devolverlle o esplendor á comarca" de Ferrolterra.

Pola súa banda, Tereixa Paz, do BNG, ironizou sobre como "a historia a escriben os vencedores", pois os populares tamén gobernaron durante oito anos en Madrid e "continuaron na mesma liña". "Para salvar o naval español machucaron o galego", afirmou, polo que concluíu que o PP "non está lexitimado" para falar da defensa dos estaleiros. Tamén criticou que Alberto Núñez Feijoo "non fixo ningunha xestión" ao respecto na súa recente viaxe a Bruxelas.

O voceiro do PSdeG, Abel Losada, criticou que José María Aznar usase a presidencia do goberno español para "facer fotos pouco rendíbeis", pero non para defender os estaleiros galegos, e anunciou a presentación dunha emenda "similar" ás que o PPdeG presentaba durante a súa etapa na oposición. Nela introducía a obriga de que o Goberno traballase xunto ao seu homólogo español para impulsar Navantia "de inmediato".

O PPdeG rexeitou a emenda. A súa voceira incidiu en que Zapatero "tamén foi aos Estados Unidos a facerse unha foto moi polémica", en alusión á imaxe das súas fillas co matrimonio Obama. Despois da votación, Tereixa Paz lamentou a "falta de flexibilidade" do PPdeG e desexou que "só sexa un erro do grupo parlamentario" para máis adiante "recuperar o tradicional consenso na materia".
vieiros.com

viernes, 16 de octubre de 2009

El líder nacional del BNG corrobora en Ferrol el apoyo de su formación a la iniciativa ciudadana por Astano

El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, manifestó ayer en Ferrol, en su primera visita a la ciudad, el apoyo de su formación a la comisión ciudadana Rumbo 21, impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular en defensa del sector naval gallego y, en concreto, de la reactivación de la antigua Astano. «Reivindicamos o papel histórico do BNG en defensa do sector naval. Se non fose pola nosa posición política firme e coherente, hoxe non estaríamos falando deste sector», afirmó.

Guillerme Vázquez incidió en la importancia de aprovechar los tiempos de crisis actuales para reactivar la petición de eliminación de los vetos políticos que pesan sobre el astillero de Fene. En este sentido, recordó que el BNG arrancó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el compromiso de realizar gestiones durante la presidencia española de la Unión Europea. «Esa presidencia vai comenzar en breve», advirtió el líder nacional del BNG, quien insistió en que la liberación de las prohibiciones impuestas a la planta de Perlío por la UE serviría para potenciar la construcción naval civil en Ferrolterra y para «dar emprego a miles de traballadores».

Guillerme Vázquez mantuvo un encuentro en el hotel Almirante con los miembros de Rumbo 21, plataforma que reúne a empresarios, políticos, profesores universitarios y ex trabajadores de los astilleros públicos, entre otros, quienes le expusieron la marcha del proceso para conseguir las 15.000 firmas necesarias para que sea aprobada la Iniciativa Legislativa Popular.
http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2009/10/17/0003_8042635.htm

Parlamento de Galicia :El Plan Ferrol y reactivar el sector naval



el 15 de octubre de 2009

Ferrol Valley


El Guadiana pasa por Perlío. Como el río que se traga la tierra y vuelve a fluir a cielo abierto, la reclamación para que el antiguo astillero de Astano pueda construir barcos civiles aparece y desaparece. En el 2005, Madrid y Bruselas llegaron a unos acuerdos (parcialmente secretos) por los que hasta el 2015 se obliga a Astano a pagar el pato de las ayudas ilegales que recibieron durante años astilleros públicos de todo el país. Hace unos días, Núñez Feijoo recordó a las autoridades comunitarias que las mejores instalaciones navales de Europa están condenadas a la molicie. Esta semana fueron PSOE, PP y BNG los que instaron al Gobierno a mantener la presión y, además, a permitir la entrada de capital privado para aprovechar el repunte del mercado de reparaciones.

La factoría de Perlío, en otros tiempos pionera mundial en conocimiento, técnicas y prototipos, quedó integrada en Navantia, la sociedad con la que se enmascaró una absorción por parte del otro astillero ferrolano (el de la construcción militar) y sin capacidad para competir en un mercado para el que estaba bien dotada. La plantilla se fue recortando sin pausa desde la primera reconversión de los años 80 y buena parte de los terrenos están dedicados a criar maleza y la herrumbre. Como si por aquí la crisis y el paro pasasen de largo.

La Xunta de ahora y la de antes, la iniciativa popular que ya ha recogido más de 15.000 firmas y el sentido común exigen que no se prohíba construir barcos a quien tiene medios y sabe hacerlo. Y si los acuerdos inconcebiblemente secretos no permiten que lo hagan empresas públicas, que al menos dejen actuar a la iniciativa privada. Depende de Bruselas, pero también de Madrid y de una sociedad de participación pública en la que, se supone, manda la vicepresidencia económica. Europa tiene en Ferrol el Silicon Valley de la construcción naval. Pero el tiempo se acaba.
lavozdegalicia.es

jueves, 15 de octubre de 2009

EL VETO

EL VETO

Cuidado que lleva este asunto del veto dando vueltas en los parlamentos, siendo objeto de promesas innumerables, hasta el propio presidente Zapatero esgrimió la bandera, y de debates incontables. Ayer volvió a tratarse, logrando la unanimidad de los partidos. Pues bien, a ver si va la vencida. Con todas las fuerzas políticas a favor y con la titularidad de la UE en manos de España, este tema debería de prosperar de una vez y Astano tendría que incorporarse a la construcción civil. Buena falta nos hacen esos puestos de trabajo. Sería un buen antídoto contra la crisis.
diariodeferrol.com

O Congreso apoia a demanda de Navantia para se dedicar á construción civil

agalega.info - Videos das noticias dos informativos da TVG

miércoles, 14 de octubre de 2009

Congreso aprueba medidas para impulsar actividad en los astilleros de Ferrol






Madrid, 14 oct (EFE).- El pleno del Congreso aprobó hoy una proposición de ley del PP con una serie de medidas para impulsar y consolidar la actividad naval y civil de los astilleros de Navantia-Fene en Ferrol, como la construcción de un centro de reparaciones o la reactivación de la división de turbinas.

En un comunicado, el PP explica que el texto, consensuado con PSOE y BNG, pide también al Gobierno que mantenga el compromiso político e inversor con la zona y que la Sepi cumpla el Plan Industrial del astillero y su industria auxiliar acordado con los sindicatos.

Asimismo, se reclama al Gobierno que mantenga ante la Unión Europea la reivindicación del levantamiento del veto impuesto a Navantia-Fene para la construcción de buques civiles.

Sobre la reactivación de la fábrica de turbinas, el PP destaca que puede resultar un elemento "altamente competitivo" y complementario a la reparación de grandes buques gaseros.

Esta acción, añaden, permitirá la recuperación o la apertura a nuevas actividades industriales relacionadas con el sector energético, especialmente el eólico.

Las medidas propuestas, concluye el PP, ayudaran a los astilleros de Ferrol, afectados por numerosas limitaciones a su actividad, a dedicarse a la construcción civil.EFE


abc.es

La Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados ha aprobado esta tarde una Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a:

- “Potenciar el Centro de Reparaciones de Navantia en las Factorías de Fene y Ferrol, posibilitando la colaboración público-privada en el desarrollo de esta actividad industrial, y acometiendo para ello las inversiones que se estimen necesarias para cumplir dicho objetivo”

- “Mantener ante la Unión Europea la reivindicación del levantamiento del veto impuesto a Navantia Fene a la construcción de buques civiles con el objeto de optimizar los activos de la compañía en actividades relacionadas con el sector naval”

- “Mantener el compromiso político e inversor que a través del Programa de Reindustrialización ha puesto en marcha el Ministerio de Industria para las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal”.

- “Potenciar la reactivación de la Fábrica de Turbinas, en primer lugar como elemento altamente competitivo y complementario a la reparación de grandes Buques Gaseros, y también con la recuperación o apertura de nuevas actividades industriales relacionadas con el sector energético, especialmente el eólico”

- “Resolver, de acuerdo con los compromisos adquiridos por el Gobierno y los Sindicatos, el Plan Industrial del astillero y de la Industria Auxiliar”


El texto, que ha sido aprobado por unanimidad, recoge la enmienda presentada por el diputado ferrolano Xavier Carro en representación del Grupo Socialista.

Xavier Carro –que ha intervenido durante el debate como portavoz socialista- ha destacado la importancia del acuerdo alcanzado hoy para potenciar el actual centro de reparaciones de Navantia.

Asimismo, Carro ha sostenido que “la eliminación del veto se justifica por la crisis económica mundial, ya que ésta ha alterado acuerdos y compromisos en muchos sectores económicos, desde el financiero hasta el sector del automóvil”

Sobre este punto, ha recordado el compromiso del propio Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en sede parlamentaria de “volcar todos los esfuerzos” del Gobierno para que en la Presidencia Española del Consejo de la UE se puedan obtener perspectivas favorables con respecto al levantamiento del veto .

Además, el diputado socialista ha anunciado que en las próximas semanas se mantendrán reuniones con los sindicatos sobre el Plan Industrial, la Empresa Auxiliar y el Convenio colectivo

domingo, 11 de octubre de 2009

De viaje a Madrid

La semana pasada, los tres socialistas "mas destacados" de la comarca, acudieron a Madrid con el objetivo de "potenciar" la antigua Astano. Uno era, el alcalde de Ferrol, Don Vicente Irisarri,y los otros dos,"el todavía" alcalde de Fene, Iván Puentes y el diputado Xavier Carro.

Curiosa excursión a tierras madrileñas, a sabiendas de que solo el diputado tiene "algún poder" de decisión en todo lo que respecta a la situación real del astillero, de la que el, es participe.

Si se han cansado de repetir que hasta el 2015 todo es inamovible,¿A que van a Madrid?.
¿Para que Navantia, pague el IBI y ceda un par de edificios al ayuntamiento?.
Menuda hazaña.Ha estado bien el viaje a gastos pagos del erario público.

Quizás consigan que alguna empresa se instale en la antigua nave de Imenosa (los famosos activos ociosos).Pero va a ser que la Sepi,hará lo mismo que siempre.Nada.

Esperemos que por lo menos, estos "socialistas" no torpedeen otra vez, los planes que se ambicionan desde la Xunta, para las partes del astillero que no se utilizan.

Porque, que otra empresa ocupe esas gradas llenas de hierba,y las ponga a funcionar,por medio de una concesión temporal en concurso público, sin saber si es una opción realizable,por lo menos es una idea a tomar en consideración.

Pero hay un problema.Cualquier éxito que consiguiese,el Sr Feijoo, supondría un varapalo para las aspiraciones electorales del PSOE en Ferrolterra y además confirmaría la sinrazón en la que llevan esas instalaciones durante el último lustro.En las cuales según los citados socialistas, el sector naval civil no tendría futuro en la ría.
Por lo que seguramente pondrán "paus nas rodas".Así que no se sorprendan con los acontecimientos