sábado, 10 de abril de 2010

Navantia en Andalucía,sin contratos a la vista.CCOO empieza con movilizaciones e IU pide que puedan construir barcos civiles

Sin contratos a la vista.Así están por los astilleros de Cadíz y Puerto Real. Los que empiezan a pagar el pato ,como siempre ,empieza por los trabajadores de la auxiliares.Ya empiezan a clamar por la necesidad de atender otros mercados a parte del militar.En estos momentos, es díficil que un país se embarque en la adquisición de barcos de guerra.

Una de las posibilidades que tiene Navantia (en los astilleros del Sur),es a través del presidente de Venezuela ,Hugo Chavéz,el cual se  pueda jactar de menospreciar al estado español. El tiene petróleo,y varias empresas españolas con múltiples negocios en su país.Ahora con  ese ínteres en posibles patrulleros,sabe que puede ejercer más presión sobre el gobierno de Zapatero

Por otro lado,CCOO  planean movilizaciones ante la situación de inactividad que se les avecina.Situación la cual tambíen ocurrirá en la ría de Ferrol,en cuanto termine la carga de trabajo actual.

¿Será necesario que sean los andaluces los que pidan el fin del veto,para que el gobierno se tome en serio el asunto de recuperar el sector naval?.


Estaría bien,que ahora permitiesen que en Andalucía si se pudiesen cosntruir barcos civiles,y mientras ,Astano  continuase infrautilizado....




CCOO de Andalucía, en Navantia, no descarta iniciar movilizaciones

Representantes de la Federación de Industria de CCOO Andalucía han reclamado a todas las administraciones de forma urgente mayor implicación en el futuro de Navantia. Así lo acordaron en un encuentro celebrado en la sede de CCOO Cádiz tanto los miembros de la Federación de Andalucía, del sindicato a nivel provincial y de las secciones sindicales de los centros de Navantia de la Bahía de Cádiz.

La preocupación del sindicato tiene su fundamento en la inminente falta de actividad en las plantas de la empresa, que ya está causando una importante reducción del empleo en este sector y en la provincia.


Así, la organización sindical exige al Estado, y en especial a los ministerios de Industria y Defensa, que se concreten las cargas de trabajo previstas en los acuerdos de SEPI de 2004, en lo que se refiere a los pedidos de los Buques de Acción Marítima (BAM) y a la modernización de portaaviones Príncipe de Asturias, comprometidos por el Ministerio de Defensa para estos centros de trabajo.

CCOO reivindica a la Junta de Andalucía la constitución inmediata de la Mesa del Sector Naval de Andalucía, que acumula ya un retraso de casi cinco años. Una mesa que tiene como objetivos, entre otros, sentar las bases de un sector estratégico para esta comunidad autónoma, consolidar y mejorar las capacidades de la industria auxiliar del sector naval y garantizar el futuro del sector .

CCOO también valoró la posibilidad de iniciar un calendario de movilizaciones que en cualquier caso mantendría los compromisos de entrega y los plazos de construcción.

andalucía información


CCOO pedirá la creación de una mesa de trabajo para el sector naval de la Bahía de Cádiz

La culminación de los trabajos de la cartera de pedidos acordada el pasado 2004 con la creación de Navantia, está provocando las primeras pérdidas de puestos de trabajo en el sector naval de la Bahía dentro de la industria auxiliar del mismo. Por este motivo, los representantes de los trabajadores de Navantia en la Bahía junto al sindicato provincial de industria de CCOO Cádiz, demandarán la creación de una mesa de trabajo de agentes sociales, económicos y administraciones para la adopción de medidas que planteen una salida a una pérdida masiva de empleo en un sector que en los últimos años ha permanecido estable y se ha convertido en un pilar económico fundamental de la zona.

El presidente del comité de empresa de Navantia San Fernando, José Antonio Oliva, ha señalado que desde diciembre de 2006 la empresa no ha realizado ningún nuevo contrato para la construcción de buques, una situación que comienza a notarse y que podría empeorar a partir de 2009 con la pérdida de trabajo dentro de la industria auxiliar de astilleros. Por otro lado, las previsiones de construcción para la cartera de pedidos del Ministerio de Defensa podrían prorrogarse hasta 2011, por lo que el futuro más inmediato no está garantizado.

En este escenario, el secretario general del sindicato provincial de industria de CCOO Cádiz, Jesús Serrano, ha señalado que sería muy oportuno considerar alternativas como la intensificación de la reparación civil, la aceleración de los pedidos de carácter militar y otras medidas como la puesta en marcha real de un plan de formación para los trabajadores del sector.

CCOO considera fundamental la puesta en marcha de esta mesa de trabajo sobre el sector naval para la puesta en común de todos los agentes implicados de las medidas de solución a la pérdida de empleo, ya que en el momento económico actual y con el aumento del paro registrado en los últimos meses sería muy negativo para la Bahía de Cádiz la pérdida de actividad económica dentro del sector naval..
IU pide que Navantia pueda construir más barcos civiles

Puerto Real y Cádiz tienen un tope del 20% para asumir barcos civiles
El diputado nacional de IU, Gaspar Llamazares, ha pedido al Gobierno central que aproveche la Presidencia Española de la Unión Europea (UE) para plantear ante las instituciones comunitarias que los Astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz puedan construir más barcos civiles.
Según recoge una pregunta escrita registrada en la Cámara baja, 

Llamazares defiende que se suprima el condicionante por el que los astilleros sólo pueden construir barcos civiles en un 20 por ciento de la carga militar para “poder competir y mantener los puestos de trabajo”.
El diputado considera que, habida cuenta de que todos los países europeos han bajado la demanda de barcos militares, los astilleros “podrían verse afectados por nuevos procesos de reconversión y Expedientes de Regulación de Empleo”
.

Así, solicita que el Ejecutivo presente en el seno de la Unión Europea una propuesta constructiva que, como recuerda, ha sido planteada, entre otros, por el pleno del Ayuntamiento de Cádiz.
Hay que recordar que en el año 2005 cuando el Gobierno español y la Unión Europea firman el acuerdo para posibilitar la restructuración de la antigua IZAR que se veía abocada a la quiebra si tenía que devolver las ayudas ilegales recibidas por el estado español para mantenerse a flote, Bruselas acepta que Fene, Puerto Real y Cádiz, cuya actividad era civil se dediquen a construir barcos militares y no tengan que devolver las ayudas.
La UE acepta, sin embargo, que estos astilleros puedan construir barcos civiles en una proporción que no supere el 20 por ciento del total de la carga de trabajo de los astilleros. Esta obligación o prohibición según se mire estará vigente hasta 2014 y a partir de entonces ya no tendrá límites para construir los barcos civiles que quiera.
Sin embargo, en estos cinco años que han pasado desde la firma del acuerdo, los astilleros no han sido capaces de firmar contratos civiles por encima del 20 por ciento de su carga de trabajo total. 

Llamazares pide al Gobierno que pida a la UE que Navantia pueda construir más barcos civiles
El diputado nacional de IU, Gaspar Llamazares, ha pedido al Gobierno central que aproveche la Presidencia Española de la Unión Europea (UE) para plantear ante las instituciones comunitarias que los Astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz puedan construir más barcos civiles.

Según recoge una pregunta escrita registrada en la Cámara baja, a la que tuvo acceso Europa Press, Llamazares defiende que se suprima el condicionante por el que los astilleros sólo pueden construir barcos civiles en un 20 por ciento de la carga militar para "poder competir y mantener los puestos de trabajo".

El diputado considera que, habida cuenta de que todos los países europeos han bajado la demanda de barcos militares, los astilleros "podrían verse afectados por nuevos procesos de reconversión y Expedientes de Regulación de Empleo".Así, solicita que el Ejecutivo presente en el seno de la Unión Europea una propuesta constructiva que, como recuerda, ha sido planteada, entre otros, por el pleno del Ayuntamiento de Cádiz.


Novo Impulso presentó ayer en Punta Arnela su plan estratégico ante un aforo de unas 300 personas

Suelo sin uso

El aprovechamiento de los tres millones de metros cuadrados de suelo público de la comarca y de las instalaciones sin uso de la antigua Astano, así como la potenciación del puerto exterior son otras de las actuaciones recogidas en el documento. Por otro lado, el colectivo realiza una «aposta clara e firme polo comercio tradicional, pero tamén por fomentar de forma activa a internacionalización das empresas da zona».

Las elecciones a la Cámara se celebrarán el próximo día 22 y están convocados unos 16.000 empresarios. Desde la presentación pública de Novo Impulso, sus integrantes han percibido, según Xoán Gato, «moitísimos apoios». Para pulsar la opinión del electorado y exponerles sus objetivos, han mantenido encuentros con distintas asociaciones y convocaron a centenares de empresarios, 300 de los cuales respondieron ayer a su llamada y asistieron al acto celebrado en el auditorio de la sede cameral en Punta Arnela.

noticia completa en la voz de galicia

Almunia acaba con las esperanzas de Navantia de recuperar la actividad civil

El Gobierno ha empezado a perder la esperanza de que la UE levante el veto a la construcción civil en los terrenos de Navantia en Fene. Según varios departamentos ministeriales implicados en las negociaciones con la Comisión Europea, Bruselas se ha mostrado hasta ahora inflexible: si los astilleros civiles y militares españoles no devuelven los 975 millones de euros en ayudas de Estado ilegales que recibieron entre 1999 y el 2003, cuando fueron fusionados en Izar bajo los Gobiernos de José María Aznar, Fene no podrá recuperar la actividad civil antes del año 2015. Ese plazo figura como una de las condiciones para condonar la recuperación de las subvenciones en el pacto alcanzado en el 2005 por la Comisión y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), propietaria de Navantia.
El pasado miércoles, el nuevo comisario de Competencia, Joaquín Almunia, mantuvo esa tesis en una respuesta al eurodiputado de ERC Oriol Junqueras, quien comparte escaño en el Parlamento Europeo con el BNG: «La Comisión considera que una renegociación del acuerdo no modificaría la obligación de recuperar la ayuda estatal ilegal de 975 millones de euros». Almunia también asegura que no ha recibido de España ninguna solicitud formal para reabrir el expediente.
«Si no ha habido petición oficial es porque en los contactos informales la Comisión ha advertido de que su respuesta sería negativa», aseguran fuentes cercanas al ministro de Fomento, José Blanco, quien declaró hace una semana en Ferrol que él mismo se interesó por el tema en persona ante Almunia.
También se ha dirigido al comisario el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, quien le envió una carta hace quince días y quien se entrevistó con él en Bruselas en octubre pasado. Y el entorno del presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, quien prometió en el Congreso impulsar el asunto, mantiene que se han hecho «múltiples gestiones» a través de la Representación Permanente de España ante la UE, cuyos diplomáticos, sin embargo, reconocen que se trata de un propósito de enorme dificultad.
«Todo el Gobierno está en este tema: Fomento, Economía, la SEPI, nosotros... Pero de momento las respuestas han sido negativas», afirman portavoces del Ministerio de Industria. Su máximo responsable, Miguel Sebastián, explicó hace dos meses que si la devolución de las ayudas era condición inexcusable para recuperar la actividad civil en Fene, no compensaría plantearlo.
Reacciones
La portavoz del BNG en Bruselas, Ana Miranda, quien asumirá en el 2012 el escaño de Junqueras, aseguró en un comunicado que la respuesta de Almunia «pon de manifesto que Zapatero está a incumprir a palabra dada e o compromiso alcanzado no Parlamento». El presidente del PP ferrolano, José Manuel Rey Varela, acusó al presidente de «engañar a los ferrolanos con promesas que sabía de antemano que no iba a cumplir».
la voz de galicia. 

Las instalaciones de Navantia en Fene, parte de las cuales están ociosas y que la Xunta pretende desde hace años recuperar para la actividad naval, corresponden a las de la antigua Astano, que en julio del 2000, y bajo Gobierno de Aznar, se fusionó con los astilleros militares de Bazán bajo el nombre de Izar. Esa compañía recibió, entre ese año y el 2003, 864 millones de euros en ayudas públicas que la Comisión declaró ilegales, y que se sumaron a otros 111 millones inyectados a finales de los noventa.
Almunia recuerda que España alegó que la devolución de las subvenciones pondría en peligro su seguridad porque llevaría a la quiebra a sus astilleros militares de Ferrol y Cartagena. E insinúa que el perdón benefició también a las radas civiles de Fene, Puerto Real y Cádiz. «No se recuperó la ayuda a los tres astilleros porque España alegó que era necesario para la protección de intereses esenciales de su seguridad. Sobre esta base, Fene solo puede construir buques militares hasta el 2015», concluye.

diario de Ferrol.Sobre Astano

    Opinión Sábado 10 de Abril de 2010


E D I T O R I A L
MEJOR, NI HABLAR
El socialista Joaquín Almunia, instalado en la UE, dice que nadie le ha hablado del levantamiento del veto a la antigua Astano. Bien es verdad que todavía no acabó el período de turno de Zapatero, pero da la impresión de que de este asunto, mejor ni hablar en aquellos foros. Una vez más dicen que, si queremos volver a la construcción de barcos, hay que reintegrar casi mil millones de euros y, claro, con la que está cayendo, cualquiera se puede imaginar que no está el horno para bollos. Pero, bueno, al menos que lo intenten ¿no? 



BARCOS EN FENE
XOÁN ANTÓN PÉREZ LEMA
Joaquín Almunia, comisario europeo da Competencia, ven de respostar unha interpelación sobre o hipotético levantamento do veto á construción naval civil nos estaleiros de Navantia en Fene preparada pola futura eurodeputada nacionalista, Ana Miranda e formalizada a medio do eurodeputado que lle precede na quenda, o nacionalista catalán Oriol Junqueras.
Segundo Almunia este veto ha seguer até 2015 se o Estado non quere devolverlle á UE os 975 millóns de euros percebidos por Navantia en axudas públicas supostamente ilegais que os estaleiros públicos españois cobraron durante os gobernos de González e Aznar. 

Outravolta, o comisario Almunia non foi quén de nos explicar á cidadanía galega de onde ven este suposto veto. Porque o compromiso asumido polo Estado español no 2004 consistiu só en que até 2015 a construción naval civil non podía acadar máis do 20% da facturación conxunta de Navantia. A distribución deste 20% (premiando a San Fernando ou Sestao no canto de Fene) é unha decisión do Goberno socialista do Estado que ten incumprido alevosamente o mandato que no 2007 lle conferiron o Parlamento de Galicia (por unanimidade) e máis o Congreso dos Deputados: que solicitara formalmente da UE a revisión das condicións deste veto para que Navantia Fene puidese construir barcos civís.

Lembremos que o Goberno bipartito, a través do entón Conselleiro de Innovación, o nacionalista Fernando Blanco ,presentou hai agora 3 anos un Plan industrial para que os activos non utilizados de Navantia-Fene puidesen adicarse á construción naval civil. Un Plan industrial que constituía unha grande oportunidade para toda Ferrolterra nunha conxuntura histórica de gran demanda de barcos. As tres forzas políticas estaban canda esta proposta. Mais o goberno central, coa axuda impagábel dalgúns persoeiros de segunda orde do PSdeG bloquearon este proxecto, de xeito que se perdeu o pulo da boa conxuntura e das necesidades dos investidores privados.

Malia ser peor hoxendía a situación do mercado, o tránsito marítimo está chamado a se incrementar e, no medio prazo, a demanda de construción naval civil ha medrar substancialmente. Navantia está a incumprir as condicións da concesión outorgada pola Autoridade Portuaria ferrolá, o que xustifica resgatar estes activos non empregados para lles dar unha utilidade que agora non teñen. Construir barcos civís en Fene é unha grande oportunidade. 

E levantar un veto, que ninguén foi quén a concretar de certo canto aos seus elementos xurídicos e técnicos, resulta de xustiza, amáis de ser unha esixencia da economía e do sentido común.
Porque non se está a pedir axudas. Só se está a pedir que nos deixen producir, que nos deixen facer o traballo para o que nos preparamos, valemos e somos competitivos.

diariodeferrol.com

jueves, 8 de abril de 2010

LOS 18.000 PARADOS, A TIRO DE FLECHA

JESÚS VARELA RIVAS
Como dice Julio Iglesias en una de sus primeras canciones, la vida sigue igual. Y esto viene a cuento por la situación de la que Ferrol no es capaz de salir en materia de desempleo, pues, en este apartado y desgraciadamente, seguimos ocupando el nada envidiable primer puesto dentro de las siete grandes ciudades de la comunidad.
Dicen los medios, y yo supongo que queriendo dulcificar el dato para no echar más leña en ese fuego, que en Ferrol se alcanza el 14,1 % de desempleo, sin embargo, y aun considerando que el dato sea oficialmente correcto, yo no puedo ignorar, y por lo tanto, no puedo pasar por alto, que en nuestra ciudad y como consecuencia de las prejubilaciones, el paro real se sitúa muy por encima de ese dato.
Es cierto que los prejubilados al no ser demandantes de empleo, no constan como parados, pero no es menos cierto también que al tratarse de un colectivo en edad de trabajar y ser personas sin empleo, realmente no dejan de ser unos parados más. Unos parados de lujo, sí, pero unos parados más. Por lo tanto, estamos ante unas cifras que verdaderamente no se corresponden con la realidad.
La realidad de Ferrolterra es que, además de esos parados de lujo, tiene a más de 17.500 parados y creciendo. Por lo tanto, ¿cómo se puede seguir diciendo al hilo de esta realidad que el Plan Ferrol es la herramienta para salir de la crisis? Por la ciudad y desde la apertura de la oficina que el Igape abrió para tal efecto el 30 de marzo del año 2007, pasaron directores generales autonómicos, directores generales del Estado, conselleiros, ministros, presidentes autonómicos, vicepresidentes del Estado…etc, y todos ellos, mantuvieron sendas reuniones con la Asociación Impulsora ¿Y en que se notó tanta reunión con tantas personalidades? Hoy Ferrol y después de tres años de implantación del plan, sigue sufriendo las mismas carencias que entonces.



Estamos ante una asociación que cuenta como motivo de satisfacción todas y cada una de las muchas reu-niones mantenidas, la última, el pasado 31 de marzo con motivo de la visita a Ferrol del ministro de Fomento, José Blanco, y el denominador común de todas ellas, muy bien pudiera ser el de : “estamos muy satisfechos de la entrevista mantenida con el Sr…así como del grado de compromiso adquirido por su parte, reconoció la mala situación por la que atraviesa Ferrolterra y nos prometió poner en marcha una comisión para… bla, bla, bla”. Total, nada de nada.
¿Cuáles fueron los avances en materia industrial y cuántos los nuevos puestos de trabajo creados en estos tres años? Aquí en Ferrol todavía recordamos que, al amparo del Plan, se iba a impulsar el desarrollo de iniciativas relativas a sectores soporte como el naval y su industria auxiliar, o mismo a iniciativas dirigidas a sectores motor como el eólico o el turístico, así como a sectores de futuro como el de las energías renovables, (todo eso está escrito en el plan). De igual forma que se recogían medidas en el ámbito de la dotación de suelo industrial y de la mejora de infraestructuras.
Pues bien, ¿dónde están los avances en todo esto? Estamos ante un plan que recogía la creación de 4.400 nuevos puestos de trabajo en el cuatrienio 2007 - 2011 y lejos de generarlos, hoy y después de tres años, en nuestras tres comarcas tenemos 4.000 parados más. Sin embargo, y a pesar de toda esta situación desmoralizante, todavía hay quien sigue manteniendo que el Plan Ferrol es la herramienta para salir de esta situación, ¡increíble!
El actual Plan Ferrol, uno más de los muchos que ya se pusieron en marcha en nuestra comarca, hace tiempo que dejó de ilusionar a los ferrolanos, porque es un plan que en absoluto cumplió con las expectativas, y de ahí esa falta de credibilidad de la que goza entre la sociedad. Es un plan, no sé si muerto, pero sí totalmente adormecido y eso lo demuestra el hecho de que sólo crean en él quienes conforman la Asociación Impulsora. Hace tan solo unos días, vino a la ciudad el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, y vino con nuevas promesas, promesas, ¡fíjense Uds! que le llevaron a decir que en el plazo de dos años se van a generar 3.400 nuevos empleos. Vamos, lo que faltaba, ahora es el PP el que dice que va hacer en dos años lo que los anteriores no eran capaces de hacer en cuatro. Y aquí, todos tranquilos y contentos. La verdad, es que esto es demasiado.
¿Cuándo alcanzaremos en Ferrol la madurez suficiente como para no comulgar con ruedas de molino? ¿Seguiremos, con la AIPF a la cabeza, tragando con todo lo que le echen al pueblo de Ferrol? Yo, sencillamente, ya no me creo tanta promesa, aunque la verdad, nada me gustaría más que estar equivocado en esto
DIARIODEFERROL

La CE dice que el fin del veto a la construcción civil en Navantia Fene supondría devolver 975 millones de ayudas

BRUSELAS, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -


El comisario de Competencia, Joaquín Almunia, alertó hoy de que el levantamiento del veto impuesto por el Ejecutivo comunitario a la construcción de buques civiles en el astillero gallego Navantia Fene obligaría a devolver un total de 975 millones de euros de ayudas públicas ilegales, ya que se incumplirían los términos del acuerdo que Bruselas pactó con el Gobierno español para autorizar la reestructuración del grupo Izar.

Almunia desveló que hasta ahora no ha recibido ninguna petición de España para levantar este veto, que está vigente hasta el año 2015.

"La Comisión considera que una renegociación del acuerdo no modificaría la obligación de recuperar la ayuda estatal ilegal de 975 millones de euros concedida a Izar", explicó el responsable de competencia en respuesta a una interpelación parlamentaria presentada por el eurodiputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras.

En su pregunta, Junqueras denunciaba que la limitación a la construcción civil "no tiene sentido, y menos en este momento de crisis financiera, económica y energética, pues cuenta con unos activos de gran potencial desaprovechados en un territorio donde el sector naval ha sido clave para el desarrollo regional, para la innovación y que tiene el valor añadido de la capacidad y conocimiento cualificado de los profesionales de este sector".

El eurodiputado de ERC recordaba además que el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Galicia han reclamado el levantamiento de este veto.

En su respuesta, Almunia informa en primer lugar de que la Comisión "hasta ahora, no ha recibido ninguna petición de España de levantar el veto a la construcción civil naval de Navantia".

El comisario de Competencia recuerda que en 2004 la Comisión declaró ilegales las ayudas públicas por valor de 864 millones de euros concedidas a Izar y ordenó al Gobierno recuperarlas de los astilleros beneficiarios. Además, una decisión más antigua solicitaba la recuperación de otros 111 millones. Esto significa que los astilleros de Izar tenían que devolver un total de 975 millones de ayuda ilegal.
foto de Jacobo aguilar (fenecom.blogspot.com)




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO DE LA RESPUESTA ENVIADA  DE LA CE:



E-0889/09ES
Respuesta del Sr. Almunia
en nombre de la Comisión
(7.4.2010)
La Comisión informa a Su Señoría que, hasta ahora, no ha recibido ninguna petición de España de levantar el veto a la construcción civil naval de NAVANTIA.

Además, a la Comisión le gustaría aclarar la situación del astillero gallego ASTANO con base en Fene, que perteneció a los astilleros de propiedad estatal IZAR. En 2004, la Comisión adoptó dos decisiones (C 38/2003 y C 40/2000 ), según las cuales la ayuda estatal de 864 millones EUR era ilegal y debía recuperarse. Además, una decisión más antigua (C 3/1999 ) solicitaba la recuperación de otros 111 millones EUR. Esto significa que hubo que recuperar un total de 975 millones EUR de ayuda ilegal de los astilleros IZAR.

Por lo que se refiere a esta situación, el Gobierno español invocó el artículo 346 TFUE alegando la protección de intereses esenciales para su seguridad. Con este fin, se creó una nueva empresa pública (NAVANTIA), a la que se transfirieron los astilleros militares de IZAR en Ferrol y Cartagena. Al mismo tiempo, los astilleros de Fene, Puerto Real y Cádiz, que eran astilleros civiles, se integraron en NAVANTIA. Sin embargo, no se recuperó la ayuda concedida a los tres astilleros, porque España alegó que era necesario para la protección de intereses esenciales de su seguridad. Sobre esta base, el astillero de Fene solo puede construir buques militares hasta 2015.

La Comisión subraya que el acuerdo y el veto resultante a la construcción civil naval del astillero de Fene tenían el propósito de evitar – con vistas a la protección de intereses esenciales para la seguridad de España - la probable quiebra de todo el grupo IZAR tras la recuperación de la ayuda estatal ilegal. La Comisión considera que una renegociación del acuerdo no modificaría la obligación de recuperar la ayuda estatal ilegal de 975 millones EUR concedida a IZAR.


Para evitar la sanción, España alegó la "protección de intereses esenciales para su seguridad" y creó la empresa pública Navantia, a la que se transfirieron los astilleros militares de Izar en Ferrol y Cartagena. Al mismo tiempo, los astilleros de Fene, Puerto Real y Cádiz, que eran astilleros civiles, se integraron en Navantia. Según este acuerdo, "el astillero de Fene solo puede construir buques militares hasta 2015".

"La Comisión subraya que el acuerdo y el veto resultante a la construcción civil naval del astillero de Fene tenían el propósito de evitar - con vistas a la protección de intereses esenciales para la seguridad de España - la probable quiebra de todo el grupo Izar", señala Almunia. Cualquier modificación obligaría a recuperar la ayuda, concluye.

DO L 240 de 16.9.2005 y DO C 58 de 4.3.2005.


DO L 37 de 12.2.2000.

martes, 6 de abril de 2010

Sobre la postura que mantienen CCOO y la UGT con el veto de la construcción naval civil

Pero ¿como puede ser que haya gente y colectivos, incluso dentro de Navantia,que opine que eliminar el veto no es un asunto prioritario?.


Los vetos son siempre profundamente negativos, es poner límites a la libertad, al derecho de elegir el tipo de producto o mercado a que dedicarte.

Otra cosa es que la coyuntura de este momento, aconseje no lanzarse inmediatamente a construir buques civiles,pero si se puede ir pensando en formar un equipo de ingeniería y de gestión para sentar las bases de que en 2013 se haya recuoperado la capacidad tecnica y de gestión para acometer proyectos offshore, (nuevas construcciones, y transformaciones, )proyectos de módulos de petróleo y gas, proyectos de turbinas eólicas, de buques para instalación de aerogeneradores marinos, y por supuesto de otros buques de alto valor añadido que habría que definir en ese tiempo.

También se debería participar en proyectos de I*D+i a nivel europeo, que desarrollen los nuevos productos de los nichos de mercado ateriores, y que vuelvan a colocar a la Compañia en el Mercado.



Y no estoy hablando de privatizar nada, aunque lo mas importante no es si público o privado; si no si se crea empleo de calidad y sostenible o no.

Por último el 20% de poco, es poquisimo. Si con esta amenaza algunos estan conformes con la situación actual..............., sobra todo tipo de argumentos

Uno que opina...

lunes, 5 de abril de 2010

Rumbo 21 hace balance del resultado de la manifestación para levantar el veto a Astano









Y sigue habiendo gente  que dice que esto es una medida electoralista.

Tener esas instalaciones (de momento no es un astillero, son naves auxiliares de Bazán) totalmente infrautilizadas,es un completo sinsentido.
De momento ,está ahí Jesús Varela diciendo verdades como puños.
Y Ferrol sigue esperando....

José Blanco y su indiferencia con Astano

José Blanco ignora a Jesús Varela Rivas acerca de la reactivación de la antigua Astano.

A sus espaldas está el "Ingeniero Naval" ,Vicente Irisarri, el cual ya se ve como defiende los intereses de Ferrolterra.

Foto de rumbo 21

domingo, 4 de abril de 2010

ASTANO NA MEMORIA

GERMÁN CASTRO

Está un convencido de que todos os ferroláns e ferrolterráns queren, malo sería que non fose así, que a antiga Astano poida retornar á fabricación de barcos. Astano é o referente dunha das etapas máis gloriosas da construción de petroleiros en España, aquelas xigantes moles de aceiro -máis de 300.000 toneladas- que os xaponeses crían que era imposible de lanzar desde gradas sen que o casco partise en dous. Astano deu de comer a miles e miles de persoas, a través da actividade directa e subsidiaria. É, por tanto, lóxico e normal que a grúa pórtico de Fene estea moi presente na memoria colectiva. Consecuentemente, de cando en vez xorden voces que se rebelan contra a infrautilización actual daquelas instalacións, o que tamén é lóxico e natural. Logo, se todos estarían de acordo en que Navantia-Fene recuperase a súa tradicional actividade por qué non se suman esforzos e a unha soa voz se reclama na rúa o levantamento do veto imposto pola UE

? Acabamos de ver como unha plataforma cidadá, Rumbo 21, creada “ad hoc”, convocou unha manifestación, longa e intensamente preparada que non contou co apoio dos sindicatos estatais, CCOO e UXT, nin coa Cámara de Comercio e a confederación de empresarios (Cofer), nin coas siglas políticas PSdeG-PSOE e EU, nin co Concello de Ferrol. Digamos máis, estaba respaldada polo PP, que, segundo os convocantes, non fixo campaña e nin siquera mandou aos seus principais dirixentes locais a facer acto de presenza en dita mobilización. Rumbo 21 quedou reducida -agás algúns concellos da comarca e certas entidades empresariais e IF, que se pronunciaron a favor- a unha mera bandeira esgrimida fundamentalmente polo BNG e a CIG. Esta foi, unha vez máis, a cerimonia da desunión á que estamos afeitos en Ferrol. Os que se opoñían razoaban a súa actitude con que non era o momento porque a demanda mundial de pedidos baixou e, ademais, argumentaban que non se contara con eles na xestación desta iniciativa. Debe saír adiante un chamamento á movilización nestas circunstancias? Pode, pero non debe.


 Non se lle pode brindar ao Goberno central mellor disculpa que un panorama de forzas completamente dividido. É gastar a pólvora en salvas. Por iso que non vai a ningures que os organizadores agora critiquen aos ausentes, da mesma maneira que son discutibeis os motivos dos que non quixeron sumarse. Semella cousa de protagonismos máis que de razóns rigorosas.

Con todo, non hai que esquecer que quen axudou a botar leña ao lume desta nova “excitación” (que se diría no castelán do século XIX) foi Zapatero, que prometeu levantar o veto cando collera o turno rotatorio da UE. Agora, os socialistas -este día recordábao o titular de Fomento, José Blanco- manifestan que levantar o veto está difícil. É dicir, non queda outra que agardar ata o 2015. E para iso...



--------------------------------------------------------------------------------






IEN critica al ministro Blanco por sus declaraciones sobre el veto de Astano
REDACCIÓN > FERROl
Iniciativa Empresarial del Noroeste por Europa (IEN) rechaza las valoraciones del ministro de Fomento, José Blanco, realizadas con motivo de su visita a Ferrol el pasado miércoles, en relación con el futuro de la antigua Astano para la que la asociación empresarial reclama el levantamiento comunitario que le impide, hasta 2015, volver a construir buques civiles.

El presidente de IEN, Manuel Pérez Pérez, señala en un comunicado que no existe ninguna norma comunitaria que limite la actividad naval en la factoría y sí un acuerdo político que, como tal, se puede renegociar. “Las declaraciones del ministro en Ferrol se limitan a decir que han hablado con Bruselas pero ésa no es una respuesta”, mantiene el dirigente de IEN, que continúa afirmando que “nosotros, y el conjunto de la sociedad comarcal, pedimos la recuperación de la factoría y lo único que se nos dice es que hacen todo lo posible pero ni informan de las gestiones ni dan alternativas, pese al compromiso del presidente del Gobierno de que aprovecharía su presidencia de turno de la UE para actuar en consecuencia”.

IEN por Europa insta al Ejecutivo a intensificar las negociaciones para conseguir la eliminación del veto comunitario.


diariodeferrol.com

sábado, 3 de abril de 2010

Manifestación para recuperar el sector naval en Ferrolterra



Fotos de XOAN PORTO


Hay algunos que quieren creer que el sector naval ya no importa en Ferrolterra.
Como se suele decir,una imagen vale más que mil palabras.

Ferrol,Un futuro incierto





Hace casi dos años,que se realizó este documental sobre el futuro industrial de Ferrolterra.
Los sindicatos y ciudadanos hacen sus valoraciones sobre la situación y el famoso plan Ferrol.

viernes, 2 de abril de 2010

AHORA POR FAVOR, JUZGUEN USTEDES MISMOS

JESÚS VARELA RIVAS
Fueron tantas y tan diversas las manifestaciones públicas que se sucedieron en los días previos a la movilización para levantar el veto de la antigua Astano que uno se siente obligado a hacer ciertas reflexiones. Reflexiones que, por otro lado, puede que nos ayuden a ver la realidad que nos rodea en nuestra ciudad-

Y la primera de ellas, es la incomprensible postura del Ayuntamiento de Ferrol al no apoyar la manifestación convocada. Y es que Ferrol fue el único concello de toda Ferrolterra que no apoyó la movilización, y no lo hizo por los votos en contra del PSOE e IU, esos partidos que se hacen llamar formaciones de izquierda, esos partidos que, de esa manera, hicieron que Ferrol se convirtiera en el único ayuntamiento de toda Ferrolterra que le dio la espalda a los intereses de sus ciudadanos. Tanto el señor Irisarri como doña Yolanda se mostraron total y absolutamente insensibles ante lo que ocurre en nuestra comarca en materia de empleo, por lo tanto, y después de esta postura, la expresión de que Ferrol es lo importante, ya no será creíble salida de sus bocas. Y no serán creíbles porque las afirmaciones de este tipo tienen que ir acompañadas de gestos y eso es justamente lo que, con respecto al astillero de Fene, en los últimos tiempos no hicieron, ni el uno ni el otro. No se puede continuar argumentando que no se apoyó la movilización porque no se quiere que la antigua Astano deje de ser pública, cuando eso nunca estuvo sobre la mesa. Ni se puede seguir diciendo que la primera de las preocupaciones que uno tiene es la defensa de los trabajadores y, al mismo tiempo, no atender al primero de sus derechos, que es el derecho a trabajar. Basta ya de demagogia y de jugar con la sociedad.
La segunda reflexión viene servida de la mano de los sindicatos CCOO y UGT, aunque en este apartado hay que diferenciar entre la postura cobarde y silenciosa de la UGT y la posición adoptada, legítimamente, por parte de CCOO, que, aunque con medias verdades (esa es mi opinión), se posicionó desde un principio frontalmente en contra de Rumbo 21 y de su reivindicación, hasta el extremo de llegar a combatirla con todos los medios a su alcance. Los argumentos utilizados por este sindicato para torpedear la movilización son fácilmente rebatibles uno por uno. Desde la ya consabida titularidad del astillero hasta la afirmación de que no se contó con ellos en esta reivindicación, pasando por declaraciones como que el astillero no está infrautilizado o que sin las instalaciones de Fene, Navantia Ferrol no podría cumplir con sus actuales compromisos.
Realmente, y considerando aquello que últimamente dijo el ministro Sebastián de que puede que a España no le convenga reabrir el dossier, lo que se está transmitiendo a la sociedad es desconfianza, como si hubiese algo de lo firmado en los acuerdos que no se quiere que salga a la luz, y de ahí, esa oposición a cualquier intento de renegociación por parte de los firmantes, gobierno y sindicatos.
La tercera, y no menos grave, es la postura de la Cámara de Comercio y de la Asociación de Empresarios (Cofer), porque no se puede entender que como organizaciones empresariales se puedan mostrar en contra de una manifestación que lo que pretende es alzar la voz para mejorar las condiciones industriales de la zona. Verdaderamente, la actitud de estos empresarios no es comprensible, salvo que se encuentren prisioneros de ciertas ayudas y subvenciones recibidas por medio del Plan Ferrol y, por lo tanto, que algo así les llevase a un cierto compromiso de sumisión con el padre del mismo plan, el diputado señor Carro. Éste, el tema de las ayudas y subvenciones recibidas, sin duda daría respuesta a muchas de las posturas exhibidas.
Y ya, la última de estas reflexiones me lleva a decirle al PP de Ferrol que los compromisos son para cumplirlos y que de igual forma que se le exige a Zapatero que cumpla con lo que prometió para Astano, también se le tiene que decir al PP local que tiene que ser más responsable y coherente con las decisiones que toma. El PP de Ferrol, además de apoyar la manifestación, también formó parte de la comisión organizadora de la misma y, sin embargo, permitió que su participación en ella fuese total y absolutamente penosa y vergonzante, ya que además de no llamar a sus afiliados y simpatizantes a la movilización, ni siquiera tuvo la decencia de estar representado por ninguno de sus cargos públicos locales. Ahora, y después de jugar con dos barajas, los ciudadanos de Ferrol están en su derecho de evaluar si su apoyo fue más para la galería que de implicación real con el problema.
Y es que a la sociedad, señores del PP de Ferrol, cada vez más , es más difícil engañarla. A partir de aquí, queridos lectores, por favor, saquen ustedes mismos sus propias conclusiones sobre la clase política, empresarial y sindical que nos rodea.

diariodeferrol.com


Iniciativa Empresarial critica a Blanco por sus palabras sobre el veto de Astano
La asociación Iniciativa Empresarial del Noroeste (IEN), presidida por Manuel Pérez, criticó ayer al ministro de Fomento, José Blanco, por decir que levantar el veto de Astano depende de «una norma difícil de salvar» e instó al mandatario socialista a «intensificar las negociaciones con la Unión Europea».


Pérez señaló, por medio de una nota de prensa, que «no existe ninguna norma comunitaria que limite la actividad naval en la factoría y sí un acuerdo político entre dos partes que, como tal, se puede renegociar».

El presidente de IEN también manifestó: «Las declaraciones del ministro en Ferrol se limitan a decir que han hablado con Bruselas, pero esa no es una respuesta; nosotros, y el conjunto de la sociedad comarcal, pedimos la recuperación de la factoría y lo único que se nos dice es que hacen todo lo posible, pero ni informan de las gestiones ni dan alternativas, pese al compromiso del presidente».

lavozdegalicia.es

jueves, 1 de abril de 2010

Batería de preguntas sobre el veto y el sector naval ,en el congreso de los diputados

Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Preguntas con respuesta oral en la Comisión de Industria
Diputado don Arsenio Fernández de Mesa Díaz del Río

¿Qué previsiones tiene el Gobierno en relación con el mantenimiento del empleo en los astilleros públicos
de Navantia?

¿Cuál es el futuro que, a juicio del gobierno, le espera a los astilleros públicos de Navantia, en función de
su carga de trabajo, presente y futura?
 
¿Qué gestiones ha realizado el Gobierno, en el seno de la Unión Europea, para hacer efectivo el levantamiento del veto a la construcción naval convencional en los astilleros públicos españoles?¿Qué valoración realiza el gobierno sobre el futuro de la construcción naval en España?
 
Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2010.—Arsenio Fernández de Mesa Díaz del Río,
Diputado.

E AGORA QUE?


CESÁREO FRAGA
Despois de que se vertesen ríos de tinta, de moitas opinións cruzadas sobre a oportunidade de pedir na rúa, unha vez máis, o levantamento do nefasto veto que pesa sobre os nosos estaleiros, despois de realizada a manifestación, xa ninguén pode pensar que a UGT fala para obter notoriedade ou rendibilidade sindical. Cando xa moitos botaron fóra a xustificada rabia contra a inxustiza do veto, queremos reflexionar sobre o “día despois”, sobre o futuro de Astano.
Desde este sindicato sempre defendemos os intereses dos traballadores e traballadoras, eses mesmos que no seu momento deixaron claro que queren un estaleiro público e con carga de traballo. Eses mesmos que, a través dos seus representantes legais, están a pedirlle á súa empresa, aquí e en Madrid, que é necesario buscar novos retos, novas oportunidades para o sector. E como resultado diso, hoxe estase a falar, nas conversas entre os traballadores e Navantia e a SEPI, dalgunhas das opcións de futuro, das posibles liñas de negocio, das oportunidades. Todo elo baixo un denominador común: que os estaleiros sexan rendibles. Nin agora nin dentro de cinco anos, xa sen veto, este obxectivo é trivial.
Esta aposta polo diálogo caracterizou sempre á UGT. Así o estamos facendo coa dirección da empresa, compartindo o coñecemento sobre o mercado de construción naval, sobre a conxuntura internacional, sobre cales son as mellores opcións para conseguir, a medio e longo prazo, ser competitivos.
A grave crise mundial que está a padecer a construción fai que na actualidade case non exista carteira de pedidos en Navantia. Se por unha milagre hoxe desaparecese o veto, posiblemente pasariamos varios anos sen poder construír un só buque civil. Porén, pola boa disposición que está a ter a empresa nas mesas de negociación, aberta a chegar a acordos, amosando plans a medio plazo, tamén sabemos que pode haber saídas e futuro.

E por iso dende UGT opinamos que a manifestación careceu de oportunidade. Agora é momento de adicar forzas a traballar polo día despois do veto, non de pensar nas eleccións.
Non debemos tampouco esquecer que en Ferrolterra xa existe un instrumento como é o plan Ferrol e a súa Asociación Impulsora, que sempre defendeu a construción naval como piar básico da economía de Ferrolterra, e que comparte con UGT a mesma prioridade: a creación de emprego.

Estamos moi preto de 2015, data na que se levantará o veto. Temos que estar preparados. Reservemos o esforzo e a loita para que isto sexa así. Necesitamos que se modernicen as instalacións, que se adapten ás novas realidades que nos vai esixir o mercado, necesitamos que a empersa oriente a súa proa para encarar eses novos tempos, debater e decidir con serenidade que rumbo queremos seguir, en cal teremos éxito.
Centrémonos nos verdadeiros obxectivos. Traballemos dende a prudencia por unha nova esperanza.


(*) Cesáreo Fraga é secretario comarcal de UGT

miércoles, 31 de marzo de 2010

Blanco dice que el Gobierno planteó quitar el veto a Astano, pero depende de la UE

FENE (A CORUÑA), 31 Mar. (EUROPA PRESS) - 


   El ministro de Fomento, José Blanco, aseguró hoy que el Gobierno central "planteó en todas las oportunidades que ha tenido" el levantamiento del veto que pesa sobre el astillero Navantia-Fene y que le impide construir buques civiles, pero insistió en que se trata "de una decisión" de la Unión Europea.
   "Es una decisión de la Unión Europea", recalcó el ministro en declaraciones a los medios tras participar en un acto en Fene para supervisar las obras de la base de Salvamento y Lucha contra la Contaminación. "El Gobierno español lo ha planteado en todas las oportunidades que ha tenido, yo mismo se lo he planteado al comisario de la Competencia, Joaquín Almunia", expuso el dirigente socialista.
   No obstante, puso de manifiesto que la norma europea "es muy difícil saltar" y, si bien aseguró que su deseo sería que "no existiese" el bloque al astillero fenés, la decisión final es de la Unión Europea.
   "Se le ha trasladado en numerosas ocasiones y nosotros mostramos siempre nuestra disposición a trabajar, pero no depende del Gobierno de España", aseveró el ministro ante las críticas manifestadas por ciudadanos que, con el apoyo del BNG, recibieron la visita con pancartas en las demandaban el levantamiento del veto.
   De hecho, una veintena de personas se concentraron delante del consistorio fenés durante la visita del ministro para, tal y como ocurrió el sábado pasado en una marcha celebrada en Ferrol que reunió a unas 3.000 personas, exigir al Gobierno central renegociar el bloqueo al astillero aprovechando la presidencia española de la Unión Europea.

martes, 30 de marzo de 2010

A manifestación de rumbo21 pola fin do veto



éxito ou fracaso.Xuzguen ustedes mesmos.

video de radiofusion .eu

lunes, 29 de marzo de 2010

De Mesa culpa a Zapatero de que Francia se posicione mejor que Navantia para un encargo ruso

Veto a la construcción civil
Según De Mesa, el Gobierno «da evasivas» sobre la retirada del veto de Navantia Fene y ha pedido que el presidente Rodríguez Zapatero ejerza «alguna presión» al respecto, aprovechando la presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre de este año. Explicaciones que también solicita al Ministerio de Industria, al estar la construcción militar «bajo mínimos» en el 2009 y el 2010, en opinión del diputado.
Fernández de Mesa ha severado que el Gobierno «debe hablar del futuro laboral y de los propios astilleros», por haber «un panorama negro», que dibuja con cifras por debajo del «10% de contratación por bajo consumo».
El diputado cree que la Unión Europea «se mira el ombligo» y que se incurre «en las mismas sandeces que en el 2000 con Izar», «?mirando con lupa a los vecinos y no compitiendo con China, Corea y Brasil». Esta coyuntura, asegura De Mesa, propicia que se «esté dejando morir al naval, pese a su alto valor añadido».

lavozdegalicia.es

Bienvenido Sr. Blanco (José Blanco, Ministro de Fomento, visita Fene)


Hay que ser agradecidos.  

El próximo miércoles, día 31 de marzo, honrará Fene con su visita el ilustre Ministro de Fomento D. José Blanco López. El motivo de tan inesperada visita, es la colocación de la primera piedra de la base de salvamento maritimo que tendrá su sede en Vilar do Colo.
Con tal motivo estará el citado miércoles 31 en el Ayuntamiento a las 12.15 h.
Como agradecidos vecin@s de Fene que somos, deberiamos mostrarle todo nuestro apoyo y agradecimiento por los tremendos esfuerzos dedicados por el Presidente del Gobierno y el Gobierno en general, durante lo que llevamos de semestre de la Presidencia Europea para el levantamiento del veto a ASTANO, proyecto en el cual, y por lo que se ve, están trabajando sin descanso.

También, como somos agradecidos en todo, deberíamos agradecerle al Ministro de Fomento, responsable de la N-651, el gran interés, dedicación, delicadeza y cuidado que puso en el asfaltado de la mencionada N-651 a su paso por Fene, un asfalto que comenzó alla por junio de 2008 y que aún está sin finalizar, pero ya se sabe, las cosas bien hechas llevan su tiempo.
Por todo lo dicho, queda dicho, si quieres mostrarle todo tu apoyo al Ministro por su buen labor para con Fene y comarca, acude el miércoles al ayuntamiento a las 12.15 h. y demuestrale todo tu fervoroso agradecimiento.

fenefoxas.blogspot.com 

domingo, 28 de marzo de 2010

Rusia se decanta por la compra del buque francés ‘Mistral’ y descarta el BPM de Navantia



El presidente francés, Nicolás Sarkozy, le ha ganado la partida al jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en la venta de un buque de proyección estratégica a la Armada rusa. Sarkozy y su homólogo Dmitri Medvedev sellaron el pacto a primeros de marzo en París. Los rusos comprarán el portahelicópteros francés Mistral y no el BPM español de Navantia, de mayor capacidad y menor coste. Para el PP es otra muestra de la falta de influencia y dedicación de Zapatero.

La pérdida de la opción española se produce después de que las autoridades rusas invitaran a España en septiembre pasado a participar en el concurso público para dotar a su Armada rusa de un buque de proyección estratégica de características similares al Juan Carlos I, y de que una delegación rusa visitara a mediados de diciembre los astilleros de Ferrol. El buque español ya había ganado la partida al Mistral francés en Australia, a la que Navantia suministrará dos barcos por 1.500 millones de euros. La nave española es más barata que la francesa -360 millones de euros frente a 600 que cuesta el Mistral- y posee mayor capacidad de fuerza embarcada -aviones Harrier y helicópteros-.

Sin embargo, el Mistral francés ha estado expuesto en San Petesburgo y ha obtenido las loas del almirantazgo ruso, adquiriendo una ventaja decisiva que quedó confirmada en el acuerdo entre Sarkozy y Medvedev. “La culpa de nuestra derrota entendemos que es de la falta de apoyo decidido por parte del presidente del Gobierno y de los ministros implicados”, afirma el diputado gaditano del PP Miguel Ángel Landaluce. Su denuncia de que “no se han hecho bien las cosas” se halla relacionada con la falta de carga de trabajo en los astilleros de San Fernando y Puerto Real a partir del año próximo.1.794 puestos de trabajo directos podrían verse reducidos sensiblemente cuando entreguen la octava patrullera a la Armada de Venezuela.

La crítica de Landaluce en el sentido de que “no tenemos una estrategia sensata y estamos perdiendo el liderazgo”, y su petición de que “el presidente del Gobierno se implique, como hacen otros presidentes –he ahí el ejemplo de Sarkozy– en la obtención de contratos”, ha recibido una respuesta displicente del secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez: “La cuenta de resultados de una empresa (la pública Navantia en este caso) no es responsabilidad del Ministerio de Defensa; diríjase al presidente de la compañía”, le ha recomendado.

La construcción de los modernos buques de proyección estratégica o LHD (Landing Helicopter Dock) es una de las especialidades de los astilleros de Navantia, que en marzo pasado botaron el primero para la Armada, con un desplazamiento de 27.100 toneladas, superior al francés, de 21.500 toneladas.
cotizalia.com

Los lunes al sol en la vieja Astano

27/03/2010 - Beti Vázquez


Corría el año 1968 cuando Valentín García entró a trabajar como aprendiz en una fábrica del sector naval afincada en Ferrolterra. Por aquel entonces la empresa se llamaba Astano, daba empleo directo a más de 6.000 personas y tardó cuatro años en batir el récord de lanzamientos de buques desde grada inclinada con la botadura de un superpetrolero de 325.000 toneladas.

Tres años más tarde renovó la marca con otro buque de 365.000 toneladas. En 1979 el INI pasó a ser el único propietario del astillero ferrolano y se empleó a fondo en abonar el terreno para una reconversión que llegó tan solo cinco años más tarde.
''Abarcó el 84, el 85, el 86 y el 87 completos'', recuerda Valentín. Él fue uno de los 3.300 trabajadores apartados de su puesto para ir a parar a un fondo de promoción de empleo, el primer paso al frente ''para acabar con esta empresa puntera, tanto en España como en el resto del mundo''.


Lejos de irse a casa con la cabeza agachada, los obreros se movilizaron ''y conseguimos impedir lo que se pretendía hacer con Astano, que era cerrarlo'', sin un plan alternativo de crear otra industria en la comarca que diese trabajo a quien se había quedado en la calle. ''Se habló de que vendrían un montón de cosas, pero no ha venido nada'', cuenta. Era el comienzo de una larga temporada de lunes al sol.

Construcción de offshore

Cuatro años después, los trabajadores volvieron a la calle. ''O nos recolocaban o nos devolvían a la fábrica''. Y los devolvieron. Pero el astillero quedó condenado a la construcción de offshore, las naves que dan soporte a plataformas de extracción de petróleo, y la discriminación intentó paliarse prometiendo primero una fábrica de tubos y otra de vidrio que jamás se construyeron.


Los incentivos para reactivar la comarca tampoco tuvieron efectos. Ferrol era el mejor en la construcción de grandes barcos, precisamente lo que no podía hacer. La reconversión había sido un fracaso y la construcción civil se reservó para el astillero de Puerto Real, en Andalucía, pese a que Astano era el que mejores números tenía en su haber. ''Fue una decisión política, porque Andalucía es un vivero de votos'', apunta Anxo Malvido, portavoz del sector en la CIG, el único sindicato que a día de hoy sigue reclamando el levantamiento del veto a la fábrica para que pueda seguir montando buques civiles.
''Con la construcción de offshore lo que se pensó en Madrid fue: '¡A ver si los jodemos!' Pero conseguimos salir adelante''. Valentín recuerda cómo los obreros tuvieron que empezar desde cero para manejar desde una simple computadora hasta un idioma nuevo, el inglés. Con un Gobierno socialista en España y Gerardo Fernández Albor al frente de una Xunta que pataleaba, las protestas de los trabajadores tampoco cesaron. Pero las tripas no entienden de puños cerrados. ''Si queríamos comer tuvimos que ponernos las pilas''.
Astano se colocó a la cabeza también en la construcción de estos buques, un sector emergente cuya demanda era, más bien, baja. Pero en el año 2000 todos los astilleros, militares y civiles, se fusionan en una sola empresa: Izar. En la nueva pieza del rompecabezas, el Gobierno central ''otorgó un valor cero a las fábricas para que pudiesen ser comprados por la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).

Ayudas ilegales

Cuatro años después, la Unión Europea decide que España deberá devolver unas ayudas concedidas por el Gobierno de Aznar en el 2001, al tildarlas de ilegales. De nuevo Astano es el único astillero que no da pérdidas ''por lo que no habría necesitado esas ayudas, pero vuelve a pagar el pato''. Edgar Vigo es uno de los muchos que integran la plataforma ciudadana Rumbo 21, nacida para presionar a Madrid para que desempolve en Bruselas el expediente de la vieja Astano y levante su veto. Habla despacio, encajando cada uno de los nombres bajo los que se ha ido silenciando la agonía del sector naval en una comarca que cuenta a día de hoy con 17.000 parados.

Detrás de la frialdad de la cifra se esconden otras tantas familias y muchos jóvenes que se ven obligados a buscar trabajo fuera por la falta de oportunidades, ''porque unas instalaciones que tendrían que funcionar como locomotora están relegadas a ser auxiliares'', critica Valentín. Sus hijos también se han ido.



En el rompecabezas de Edgar sólo queda una pieza: Navantia. Estuvo a punto de llamarse ‘New Izar’, y la propaganda le adjudicaba casi tres siglos de experiencia. Nació en el 2005 y sus ramas llegan hasta San Fernando, Ferrol, Cartagena, Puerto Real, Cádiz y Fene. La rama civil, con centros en Gijón, Sevilla, Sestao y Manises, se quedó bajo el paraguas de Izar, sujetado por la mano del capital privado.



''Estos cuatro centros pagaron por las ayudas antes que Astano'', denuncia Fernando Sinde, el presidente del comité de empresa y portavoz de Comisiones Obreras en Navantia. A su entender, permitir a Astano la construcción de buques civiles no solucionaría nada. ''Si tenemos un astillero como el de Juliana, en Gijón, que tuvo que cerrar, y otro como es Puerto Real que no tiene carga de trabajo, ¿cuál es el futuro de la construcción civil?'', se pregunta, para responderse a sí mismo que reclamar el levantamiento del veto es remover en una vieja reivindicación ''que Comisiones asumió en 1984, pero que hoy no es la prioridad''.

El sindicato posee la receta para la poción que hará crecer otra vez Navantia-Fene, porque así se hace llamar la nueva empresa que resurgió de las cenizas de Astano. Los ingredientes pasan por potenciar la construcción militar y el área de las turbinas, ''que dio trabajo a miles de personas y que nadie reivindica'', así como aquel trabajo en el que Fene está especializado, los offshore.
Una comarca marginada

Con el nacimiento de Navantia, los astilleros se repartieron la producción en un 80% de tipo militar y un 20% de civil, excepto Astano y San Fernando, donde la construcción civil quedó vetada. ''El trato que se le dio a esta comarca ha sido de marginación'', critica Edgar, apoyando sus palabras con el dato objetivo de las cifras: ''Siempre hemos sido el astillero del Estado con los mejores resultados''.



Con su opinión concuerda desde la CIG Anxo Malvido, quien sitúa a los astilleros coruñeses ''no en un proceso de achatarramiento, pero casi'', y lamenta el hecho de que posean personal altamente cualificado para continuar siendo ''una mera subcontrata''.



Ambos se han colocado este sábado detrás de la pancarta que Rumbo 21 sacó a la calle en Ferrol con el lema 'Pola creación de emprego: Levantamento do veto xa'. Porque ninguno de los dos comparte la visión de Comisiones Obreras: ''No puedo entender que un sindicato pida que no se creen puestos de trabajo'', reprocha Edgar, mientras Fernando Sinde dice no saber qué es Rumbo 21 ni quién está detrás de ella. ''No apoyamos esa protesta por los intereses que no están en la superficie, y porque los dos partidos que permitieron el veto, primero uno y después el otro, irán en la cabecera de la manifestación''.



La plataforma ciudadana fue creada hace dos años para reclamar el levantamiento del veto y que la Xunta asuma las competencias en esta materia. Impulsaron una iniciativa legislativa popular que a día de hoy todavía está en periodo de alegaciones y, aprovechando la presidencia española en la Unión Europea, han decidido no callarse.



Con la última concentración pretenden recordarle a Zapatero su compromiso de colocar a Astano en la agenda de Bruselas. Frente a las acusaciones de buscar la privatización del viejo astillero, se revelan: ''Nos posicionamos para que se le permita hacer barcos, no sobre el tipo de gestión para la empresa. Es absurdo pedir que sea privada si no puede construír'', recalca Edgar, uno de los promotores de Rumbo 21.
''De los ’80 hacia aquí hemos pasado de ser la primera potencia a ir quedando cada vez más relegados, pero lo jodido es que por el medio se han perdido miles de puestos de trabajo'', retoma Anxo Malvido. En los años de la reconversión, el sindicalista se plantó en Bruselas para hacerles ver que las competencias en esta materia deberían estar en manos del Gobierno gallego, pero Europa tenía claro ya entonces que este ''era un problema de Estado''. Edgar y Valentín comparten la idea de que si la capacidad de decisión de la Xunta no estuviese diluída en los argumentos de Madrid ''se pelearía de otra manera''. Pero Fernando Sinde, de CC.OO., no lo ve claro: ''Deje que lo dude, deje que lo dude'', repite para dejar claro su escepticismo.



El papel de las administraciones

En la historia de Astano hay otros dos personajes que tienen, o debieran tener, algo que decir: la Xunta y el Gobierno estatal. Sin embargo, ambos ejecutivos han sido parcos en palabras. Desde San Caetano, que durante la Administración Fraga apostó públicamente por el naval pero que ''en la práctica no hizo nunca presión política como cuestión de país, más allá de meras declaraciones'', como recuerda Anxo Malvido, apoyan ahora --con un socialista en Moncloa-- el levantamiento ''urgente'' del veto.



Su postura llega en forma de comunicado de prensa con fecha del 4 de marzo, donde figuran las declaraciones del titular de Industria, Javier Guerra, aprovechando su presencia en la Feria Internacional de la Industria Naval, Navalia, donde pidió a Zapatero ''altura de miras para defender con claridad y sin titubeos los intereses de la industria naval gallega''. Mientras, desde Madrid, al intentar conseguir un posicionamiento por parte de la propia Sepi, una voz amable desde el departamento de prensa devuelve la llamada apenas unos minutos después para informar de que ''no vamos a hacer ninguna declaración''.



Entre bailes de nombres y soluciones mágicas que nunca llegaron, Valentín ya ha cumplido los 56. Sigue trabajando en el naval, en lo que quedó de Astano, que ahora da empleo a 360 obreros y se llama Navantia-Fene. ''Es un taller grande'', dice, aunque no deja de ser una auxiliar de Bazán, la sociedad estatal española creada en 1947 y dedicada a la construcción naval militar.



También él cree que el veto debe desaparecer, ''que el tope del 20% de construcción civil se venga abajo'', y que las compentencias en esta materia debieran pertenecer a Galicia. El trabajador imposta su voz para dar los motivos: ''habrá que asumir de una vez que el naval es un sector fundamental en este país'', y desde Madrid ''no pueden enseñarnos cómo se construyen los barcos''. Porque Madrid no tiene mar.

galiciae

sábado, 27 de marzo de 2010

Ferrolterra clama polo fin do Veto

  
Con F de fé en Fene e Ferrol
Non se xoga coas cousas de rilar. Semella que ese era o pensamento de moitos dos manifestantes que este mediodia percorreron as rúas de Ferrol, reclamando o levantamento do veto para o estaleiro de Perlío. Non se xoga coas cousas de comer. Porque en Ferrol, como en Fene, Narón, Ares, Mugardos, Neda e en toda a comarca, cómese do sector naval. É así desde hai máis de 250 anos.

Sociedade27/03/2010Autor: Henrique Sanfiz
 
Entre 4 e 5.000 persoas participaron no acto "pola criación de emprego, por un sector naval con futuro, levantamento do veto a Navantia Fene", entre os que se atopaban os alcaldes de Ferrol, Fene, Narón, Mugardos e San Sadurniño, concelleiros do PSdeG PSOE, BNG, PP e EU de Fene, o secretario xeral da CIG Xesús Seixo, o voceiro do BNG Guillerme Vázquez e representantes de asociacións empresariais. "O veto a Astano, que o quiten este ano" foi un dos berros máis secundados na protesta convocada por Rumbo XXI, que saiu minutos despois das 12 da mañá do peirao de Curuxeiras.

O escritor Manuel Rivas fechou a marcha na Praza de Armas, salientando a incongruencia de que "o país que mellor sabe facer barcos, non poida construir naves". O literato expresou a vontade de "vencer ao tangaraño que levou ao mellor estaleiro do mundo a un limbo fantasmagórico". "Chegou o intre do rescate de Astano e de convertir a Ferrol no corazón da gran factoria galega" suliñou Rivas indicando tamén que o transporte marítimo está a manter o tipo nestes momentos de crise económica "o que fai máis urxente a reactivación do estaleiro" manifestou.

Ferrol non entende que se prohiban facer barcos. O Fondo Monetario Internacional e os paises da Unión Europea veñen de chegar a un acordo para salvar a Grecia da quebra. Os estaleiros da ría tamén necesitan de medidas que garantan o seu futuro. Por iso se movilizaron esta mañá moitos cidadáns atendendo á convocatoria de Rumbo XXI.

Discurso de Edgar Vigo e Manuel Rivas no remate da manifestación polo sector naval
A marcha polo levantamento do veto a Astano percorreu as rúas de Ferrol este 27 de marzo do 2010 

 As fotos tamén son de radiofusión.eu
radiofusion.eu

Más de 3.000 personas se movilizan en Ferrol para pedir el fin del veto a Astano





FERROL, 27 Mar. (EUROPA PRESS) -


Más de tres mil personas secundaron la manifestación contra el veto a la construcción naval civil en la antigua Astano, Navantia Fene, en la convocatoria realizada por la asociación ciudadana 'Rumbo 21', y apoyada por los partidos políticos PP, BNG, Terra Galega e Independientes por Ferrol y el sindicato CIG, pero rechazada por PSOE, CC OO y UGT.

El BNG apoyó masivamente la protesta, con la participación en la cabeza de la manifestación de su portavoz nacional, Guillerme Vázquez, y del diputado nacionalista Francisco Jorquera, junto con el responsable del sindicato CIG, Suso Seixo. También respaldaron la iniciativa todos los ayuntamientos de la comarca, incluido el de Fene, gobernado por el PSOE, y que encabezó una de las pancartas centrales.

La protesta contó también con el apoyo de Iniciativa Empresarial del Noroeste, Asociación de Empresarios de Ferrolterra, la Asociación de Empresarios de Hostelería, Tribuna para el Diálogo y Galiza Nova.

La movilización salió del muelle de Curuxeiras a las 12.00 y durante media hora recorrió las calles del centro de Ferrol, para finalizar en la plaza de Armas, en la que los participantes respondieron con una pitada a la ausencia del Ayuntamiento de Ferrol, en el que PSOE e IU sumaron sus votos para rechazar su participación.
El lema "que el veto de Astano se levante este año" ejemplificó el motivo central de la protesta, planteada para exigir al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que cumpla su compromiso de negociar con Europa el levantamiento de esta prohibición "injusta y política", durante los seis meses en los que España preside la Unión Europea.

El astillero de Navantia Fene no puede realizar construcción naval civil hasta el año 2015. La prohibición se inició en 1.984 y se renovó en la firma de los acuerdos que España suscribió con la UE en 2005 y que evitaron que se tuviesen que devolver las subvenciones que bajo el Gobierno del PP se habían concedido a la empresa naval pública y que Europa consideró ilegales.

El escritor Manuel Rivas, responsable de leer el manifiesto final, insistió en el "sin sentido" de que el "país que mejor sabe hacer barcos del mundo no pueda construir barcos" y de que se mantenga a la antigua Astano en un estado "fantasmagórico" condenado a una "eutanasia forzada".

La asociación 'Rumbo 21' surgió como entidad ciudadana el año pasado, con el objetivo de realizar una Iniciativa Legislativa Popular que pida en el Parlamento que se inste a España a renegociar con Europa. La ILP recogió más de 18.000 firmas y se planteó en la Mesa del Parlamento, pero su debate definitivo se encuentra estancado desde hace meses.

Por su parte, el portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, exigió al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que "cumpla con sus compromisos" y "solicite" a la Unión Europea el levantamiento del veto a Astano, que "impide" a Navantia-Fene construir barcos.
En este sentido, Guillerme Vázquez exigió al presidente gallego reclamó recordó que fueron adquiridos compromisos en el Congreso de los Diputados y "directamente con el BNG" para que, durante la presidencia española de la Unión Europea, se solicitase a Bruselas que se levante el veto sobre Navantia-Fene y, sobre lo que de momento, "no se dieron pasos".

De esta manera, el portavoz del BNG consideró "un escándalo" que en un momento de crisis económica como el actual, se mantenga "infrautilizado" un astillero que "podría crear muchos puestos de trabajo en una comarca tan castigada por el paro, como es Ferrolterra.

fotos de bng-galiza.org