L.PIÑERO - VIGO           El astillero vigués Hijos de J. Barreras activó un ERE temporal  durante diciembre para 20 de sus 130 trabajadores del astillero por  falta de carga de trabajo. La medida afecta a varios departamentos como a  la oficina técnica, a la de producción y al departamento a de  aprovisionamiento.
Estos trabajadores estarán en situación durante el  mes de de diciembre y a principios de cada mes la empresa presentará un  nuevo ERE de acuerdo con las necesidades de producción.
El astillero  vigués tiene en la actualidad un solo buque en grada y dos en fase de  armamento en los muelles que se encuentran en avanzado estado de  construcción. En los próximos días de botará el ferry que todavía  permanece en tierra y en ese momento las gradas del mayor astillero de  España quedarán desiertas en espera de nuevos pedidos.
El astillero  negocia en estos momentos nuevos encargos, entre ellos un ferry de 200  metros de eslora para la naviera canaria Armas, aunque el contrato  todavía está pendiente de firmarse. Además, Barreras ha presentado hasta  una docena de proyectos a diferentes navieras y espera que en las  próximas semanas se pueda concretar alguno.
Industria auxiliar
La  situación de los astilleros de la comarca de Vigo ha afectado de lleno a  la industria auxiliar naval que continúa presentando expedientes de  regulación. En estos momentos se encuentran regulados 1.000 de los 4.000  empleos que tiene el sector en la provincia, esto es el 25% del total. A  finales del mes de junio el número de trabajadores inmersos en un ERE  en el naval era de 265.
Este sector perdió ya en el último año a la  mitad de sus efectivos pasando de una plantilla total de 8.000 empleados  a 4.000. Pero la situación, según fuentes sindicales, no va a terminar  ahí ya que en los dos próximos meses se espera que las regulaciones de  empleo afecten al 50% de los trabajadores de las auxiliares.
El  responsable del naval de CC OO, Ramón Sarmiento, califica la situación  del sector de "brutal" y achaca el fuerte incremento de los ERE a los  impagos por parte de los astilleros a sus contratas.
"La situación  concursal de Factoría Naval de Marín, la preconcursal de Vulcano, la  disolución de MCíes y los retrasos en los pagos por parte de Barreras  han puesto al sector en un escenario límite", asegura Ramón Sarmiento.
Este  sindicalista cree que el sector puede recuperarse en seis meses "porque  hay buenas perspectivas" pero asegura que las administraciones deben  mantener el tejido industrial de las empresas auxiliares del naval con  formación para los trabajadores en regulación y con ayudas a los  astilleros.
"Todos los países europeos ayudan a sus astilleros de una  forma u otra. Alemania, por ejemplo, no ayuda directamente a la  construcción sino que lo hace subvencionando a los equipos que se montan  en los barcos. De esta forma el precio final del buque es inferior y  por tanto más competitivo en un mercado dominado por las empresas  asiáticas", explica Sarmiento.
Alerta de que si no se aplican estas  ayudas a la construcción naval se verán muchos trabajadores afectados.  "Un barco de 100 millones se invierten 2 millones de horas de trabajo  con lo que se distribuye entre un buen
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario